Debido a su profesión, labrador, se le considera patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos. El 15 de mayo, día de su festividad, se realiza en Madrid una procesión con una imagen del santo, que sale de la Colegiata de San Isidro.
España
El cuerpo incorrupto del patrón de la Villa y Corte se conserva en la Real Colegiata de San Isidro. Está custodiado por la Real Muy Ilustre y Primitiva Congregación de san Isidro de Seglares Naturales de Madrid, san Dámaso Papa y todos los santos de la Imperial y Coronada Villa y Corte. Por Real Decreto de 1751, el Rey de España es su Hermano Mayor, organizando la misa Pontifical y procesión del día 15 de mayo, donde acuden las autoridades junto al pueblo de Madrid.
En Madrid también se celebra una romería en torno a la ermita erigida en su honor en la Pradera de San Isidro, junto al río Manzanares en el Distrito de Carabanchel (ver: Fiestas de San Isidro Labrador). Dada la condición mozárabe del Santo, este santuario tiene el privilegio de la celebración de la liturgia hispana (bendición del agua, 21 de noviembre, 18 de diciembre, 2 de enero, etc). También se celebran en su nombre desde 1947 uno de los festejos taurinos más importantes del mundo, la Feria de San Isidro.
En Tenerife, la celebración más antigua de la isla en honor a San Isidro Labrador es la que se celebra en la Villa de Los Realejos desde 1667, año en que se colocó en el retablo mayor de la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago la imagen de este santo madrileño. Desde entonces, y con las lógicas variaciones que conlleva la evolución de un municipio que ha pasado de una tradición agrícola al predominio del sector terciario, se ha honrado al santo en el mes de mayo. Su romería, de carácter regional, tiene lugar normalmente el último domingo de ese mes. Esta romería ha ido paulatinamente y como ninguna otra, rompiendo con la uniformidad en las vestimentas de los participantes, impuesta desde mediados del siglo xx, y que aún sigue vigente en lugares vecinos, ignorando la riqueza de los trajes de los pobladores de Tenerife en siglos pasados.
Completan las celebraciones un multitudinario baile de magos, al que acuden gentes de toda la isla ataviadas con los diferentes trajes tradicionales, el Festival de las Siete Islas, en el que cada año participan grupos de cada una de las siete Islas Canarias y las populares ferias de ganado y de artesanía.
También, en el vecino pueblo de La Orotava se celebran las fiestas mayores de la villa en honor al santo y a su mujer Santa María de la Cabeza. Se celebra el «Baile de magos» (mago es una palabra que proviene de mauro) con los trajes típicos, conocido como de «Icolaltera» o «Mujer de Icod del Alto» y que aún hoy conserva una familia de la burguesía local. La «Subida del santo» o romería chica, la «Feria o bendición del ganado» y finalmente la Romería, con trajes típicos, en honor a los dos patronos de la villa, siendo una de las más importantes de Canarias. En otros lugares de las islas también se celebran fiestas en honor a los dos santos.
En Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha se hacen romerías en honor al Santo, acompañado de carretas, caballos, carrozas artísticas y romeros:Corral de almaguer Luque, La Carlota, Bujalance, Calera de León, Fuente de Cantos, Fuente Vaqueros, Gibraleón, Cañete de las Torres, Villalba de los Barros, Monesterio, Montalbán de Córdoba, Fernán Núñez, Montellano, Zujaira, Los Palacios y Villafranca, Jamilena, Paterna del Campo, Escacena del Campo, Cartaya, Torre de Miguel Sesmero, Valencia de Alcántara, Villanueva de Alcardete, Villa del Río etc.
Desde hace años, la localidad alicantina de Castalla celebra la Feria de San Isidro, donde numerosas empresas exponen sus productos en un ambiente lúdico y festivo. No falta un mercadillo medieval y atracciones mecánicas.
En Yecla, una localidad en el norte de la provincia de Murcia, se llevan celebrando las fiestas de San Isidro en el fin de semana más cercano a San Isidro en mayo desde el año 1944 sacando las imágenes del santo y su mujer por las calles céntricas de esta ciudad, antes una villa con su mayoría de población agricultora, aunque antes de ese año ya había una gran devoción por este santo, mostrado en las canciones populares. Fue en el año 1949 cuando se incorporó a la procesión la cabalgata de carrozas con temas primaverales y yeclanos, y hombres y mujeres vestidos con los trajes tradicionales de labranza yeclana. Con el paso del tiempo se han añadido eventos a estas fiestas y se han convertido en la favorita de los yeclanos, ya que en estas fiestas participa todo el que quiere, no se trata de estar quieto en la acera mirando la procesión; en 1958 se empieza a proclamar la Reina de las fiestas y las Damas, y en 1979 se empieza a proclamar la Reina y Damas infantiles. Las técnica de confección de las carrozas se origina en los años 1910-1915 y se ha mantenido desde entonces.
En Dueñas (provincia de Palencia), el día del santo, año tras año los lugareños y visitantes engalanan carrozas y en la romería se trasladan a primera hora de la mañana a la explanada del monasterio de San Isidro (La Trapa), donde son recibidos por la comunidad que celebra su festividad. Es un ancestral voto de la ciudad que en año de sequía prometió visita perpetua para obtener lluvias sobre el campo eldanense. Tras una misa solemne la población se da cita en una gran fiesta popular de participación ciudadana en la campa, donde se celebran juegos populares, se exhiben los mejores bailes de los grupos de danzas de la localidad, concursos entre peñas, etc.
En Villanueva de Alcardete, provincia de Toledo, pueblo eminentemente agrícola, los festejos, organizados por la Asociación de Agricultores y Ganaderos, comienzan la víspera con un pregón y verbena para continuar al día siguiente, el de su patrón, bajando hasta la ermita situada a unos dos kilómetros de la localidad y junto al río Gigüela, acompañados de carrozas, bandas de música, grupos de bailes regionales, autoridades y vecindario en general, donde a lo largo de todo el día se celebra la tradicional romería y en la que se suceden las actividades religiosas y festivas, desde misa y procesión hasta concursos de carrozas, exhibiciones de bailes regionales y por la tarde concursos de tiro de soga, donde los y las jóvenes demuestran su fuerza y destreza contra el equipo rival y de saltar a la comba para los más pequeños, todo ello acompañado de un buen y fresquito zurra y limonada, mención aparte de los chiringuitos que los jóvenes de la localidad montan para pasar un buen día.
En Bañon, provincia de Teruel, también se celebra esta festividad. Antaño se hacía concurso de destreza de manejo de aperos agrícolas. En la actualidad se celebra una comida de hermandad sufragada por el ayuntamiento.
San Isidro también es patrón de:
- Puente Génave, provincia de Jaén
- Campillo del Río, provincia de Jaén
- Llanos del Sotillo (Andújar) provincia de Jaén.
- La Ropera (Andújar) provincia de Jaén
- En Lupión en la provincia de Jaén lo celebra mediante una santa y solemne misa y una procesión del santo por sus calles
- La Cañada de Mira, provincia de Cuenca.
- San Isidro, provincia de Alicante
- Rois, provincia de La Coruña
- Mascaraque, provincia de Toledo
- Becilla de Valderaduey, provincia de Valladolid
- Posada del Bierzo, provincia de León
- Castalla, provincia de Alicante
- Villaviciosa de Córdoba, provincia de Córdoba
- Fuente de Cantos, Provincia de Badajoz
- Valdivia, Provincia de Badajoz
- Rota, provincia de Cádiz.
- Olmos de Esgueva, provincia de Valladolid.
- Miraflores de la Sierra, provincia de Madrid.
- Talavera de la Reina, provincia de Toledo.
- Azuqueca de Henares, provincia de Guadalajara.
- Navalcarnero, provincia de Madrid.
- Los Barrios, provincia de Cádiz.
- Alberche del Caudillo, provincia de Toledo.
- San José de Malcocinado, provincia de Cádiz.
- Medina de Pomar, provincia de Burgos.
- Alameda, provincia de Málaga
- Estepona, provincia de Málaga.
- Los Realejos, Parroquia Matriz del Apóstol Santiago, Tenerife.
- Bujalance, en la provincia de Córdoba.
- Zulema (Alcalá del Júcar), provincia de Albacete.
- Mazcuerras, Cantabria.
- Paterna del Campo, provincia de Huelva.
- Garganta de los Montes, Comunidad de Madrid
- Rosal de la Frontera, provincia de Huelva.
- Alcadozo, provincia de Albacete.
- Cañada Juncosa, provincia de Cuenca.
- Sorbas, provincia de Almería.
- El Ejido, provincia de Almería (se celebran en el mes de junio).
- El Parador de las Hortichuelas, municipio de Roquetas de Mar, provincia de Almería.
- Campohermoso, municipio de Níjar, provincia de Almería.
- San Isidro, municipio de Níjar, provincia de Almería.
- Santa María del Páramo, provincia de León).
- Huétor Tájar (provincia de Granada).
- Cuevas del Campo, provincia de Granada.
- Zujaira, provincia de Granada
- Cenizate, provincia de Albacete.
- La Lastrilla, provincia de Segovia.
- Villasequilla, provincia de Toledo.
- Nerja, provincia de Málaga.
- Torreorgaz, provincia de Cáceres.
- Aljubé, municipio de Tobarra, provincia de Albacete.
- Belmez, provincia de Córdoba.
- Periana, provincia de Málaga.
- Alfamén, provincia de Zaragoza.
- Arellano, Navarra Celebra la festividad de San Isidro con una misa en la ermita de la Virgen de Unzizu y después se bendicen los campos.
- Las Cabezas de San Juan, provincia de Sevilla
- La Rábita, Granada Celebra la festividad de San Isidro con una misa en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad en La Rábita,y después se procesiona bendiciendo los campos de La Rábita, El Pozuelo y Huarea.
- Estación de Cártama, provincia de Málaga
- Nava de Arévalo, provincia de Ávila
- Malpartida de Cáceres, provincia de Cáceres
- Argamasilla de Calatrava, provincia de Ciudad Real
- Los Belones, Cartagena, Región de Murcia
- Iznalloz, provincia de Granada
- La Malahá, provincia de Granada
- Ajalvir, provincia de Madrid
- Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real con una gran romería
- Torre de Miguel Sesmero, provincia de Badajoz lo celebra con el tradicional concurso de carrozas adornadas con flores, procesión del santo, romería y verbena.
- Belmez, Provincia de Córdoba con una romería
- La Palma de Cervelló, provincia de Barcelona
- Villa del Río, Provincia de Córdoba La noche anterior a la festividad de Patrón, la Hermandad junto con el Ayuntamiento celebra una gran huevada, donde se ofrece a todos los vecinos y visitantes una degustación de más de 1000 huevos fritos y una copa de vino de la tierra.
- Llanos del Sotillo es una pedanía de Andújar (Jaén), que cada 15 de mayo procesiona por sus blancas calles de poblado de colonización una imagen de San Isidro y otra de Santa María de la cabeza, la tradición se cumple desde antes de l960, solo que este año las imágenes han salido desde las casas números 11 y 13 de la calle Rosas, la primera propiedad de Conchi Cano Ruiz ya que desde enero pasado están recogidas por feligreses al peligrar la integridad de las imágenes por el hundimiento parcial del techo de la única iglesia del pueblo.
- Valdespina, provincia de Palencia
- En El Villar Fuente Palmera (Córdoba), el fin de semana más cercano al 15 de mayo sacan de romería a la imagen del santo que va acompañado por más de 40 carrozas hasta unos chaparros donde hacen noche , un día después vuelven a la iglesia. Esta misma imagen tienen una hermandad filial en el pueblo de al lado, Cañada del Rabadan, donde cada año con un sinpecado hacen su camino hasta encontrarse con la hermandad matriz.
- Romería de San Isidro de Badajoz.
Argentina
En Argentina, esta fiesta es celebrada dentro del Partido de San Isidro ubicado a 10 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires. Durante ese día, se celebra una gran misa en la Catedral de San Isidro y los colegios de dicha localidad tienen feriado para poder festejarlo.
En la ciudad de San Isidro de Lules, en la provincia de Tucumán, se encuentra la Parroquia San Isidro labrador; allí tiene lugar una fiesta importante en honor al Santo, ya que alrededor de esta ciudad las tierras son tan ricas y fértiles que se siembran: fresas, arándanos, citrus, tomates, y muchas verduras más. Cada año, los días 15 de mayo, se celebra con devoción la Santa Misa, se realiza la procesión y los agricultores donan el fruto de sus tierras para ser rematadas, donándose el dinero obtenido a solventar la labor de la parroquia.
En Oncativo, provincia de Córdoba a 70 km de la capital provincial, se celebra el 15 de mayo como el día del pueblo, siendo San Isidro y Santa María de la Cabeza los santos patronos locales; allí se realiza la Santa Misa, y una feria después de la misma.
La localidad de Chucalezna, situadada a 105 km de la capital de la provincia de Jujuy, rinde homenaje a su Santo Patrono con una misa central en horas de la mañana, tras lo cual se efectúa una procesión con la imagen del Santo y posterior desfile cívico. Ese día se expone los frutos de la siembra de las .La localidad de Lavalle en Mendoza,en el límite con la localidad de Sarmiento San Juan, cada 15 de mayo se celebra la fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador ,se celebra la santa misa, casamientos, bautismo, comunión, confirmación, casamientos,y la prosecion.
Chile
En Chile, en la localidad de Cuz Cuz, distante 5 kilómetros de la ciudad de Illapel, provincia del Choapa, región de Coquimbo, se celebra la fiesta de San Isidro el día 15 de mayo. En esta ocasión, por ser día lunes, se celebra el primer domingo posterior, o sea, el 21 de mayo. Se inicia con una misa al mediodía, para luego realizar una procesión por el campo en que el santo es acompañado por los bailes chilenos.
También en Cuncumén localidad perteneciente a la comuna de San Antonio, V Región, se celebra esta festividad el domingo más cercano al 15 de mayo, con una romería donde la imagen del Santo es trasladada en una carreta tirada por bueyes para recorrer las calles del pueblo.
Igualmente en el pueblo de la Huayca es una localidad que se ubica a pocos kilómetros de Pica y La Tirana, en la Región de Tarapacá. se celebra el 15 de mayo, comenzando la fiesta el día 13 de mayo y finalizando el día 16 de mayo. con bailes religiosos, bandas, y una fiesta grande para toda la localidad, procesión.
Además en el patio principal de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se encuentra una imagen de San Isidro Labrador, patrono de dicha escuela. Esta imagen fue inaugurada el 22 de mayo de 2008 por el Cardenal Arzobispo de Santiago Monseñor Francisco Javier Errázuriz Ossa. Cada año la Facultad celebra la «Semana de San Isidro» con actividades para profesores, alumnos y funcionarios.
Honduras
En Honduras, en una pequeña ciudad costera llamada La Ceiba en el departamento de Atlántida, San Isidro es el santo patrono. Las fiestas duran aproximadamente un mes desde las primeras misas en honor del santo hasta su culminación en la feria, se celebra en el 15 de mayo el día de San Isidro para el que se celebra una misa en Honor a él y en la cual se celebra un feriado regional (solo para la Ceiba), su estatua se encuentra dentro de la catedral de La Ceiba, donde es su patrono. Se realiza una procesión con el santo alrededor de la ciudad. En dicha ciudad se celebra el 25 de mayo la feria de San Isidro Labrador que es famosa en este país y es la feria más importante de Honduras junto con la de la Virgen de Suyapa que se celebra en Tegucigalpa, la capital de Honduras.
México
En México, en San Juan del Río donde hay un barrio llamado de San Isidro, comienzan las festividades 9 días antes de su día con procesiones, rosarios y Eucaristías para cumplir con la novena y el día 15 se le cantan las mañanitas en la medianoche; a mediodía se canta una misa solemne por San Isidro Labrador y hay confirmaciones con asistencia del obispo. Además hay danzas, cabalgata, alba de cohetes y terminando la misa la gente se reúne en las calles para celebrar y hacer una comida en honor a San Isidro.
En Xoxoclota, Veracruz, México, cuyo nombre viene del náhuatl y significa «Lugar donde hay pinos verdes» o Xoxo «Lugar de ocotes viejos», san Isidro es el santo patrón. La fiesta en su honor se inicia el 14 de mayo con una procesión de la casa del mayordomo (persona encargada del patrón y quien da de comer a las personas que asisten a la procesión y se encarga de poner flores y adornar la iglesia, junto con sus diputados, quienes ayudan al mayordomo con los gastos) hasta la iglesia para la celebración de la misa. Tras ella se quema un castillo y los toro de fuegos pirotécnicos o fuegos artificiales para después regresar a la casa del mayordomo. El día 15 se celebra otra procesión a la iglesia para asistir a la misa de mediodía que dice el obispo y en la que se celebran confirmaciones. Sigue una procesión por el pueblo y posteriormente se elige un día para llevar a san Isidro al río para que haya buena cosecha al igual que se escoge el día para que se entregue al nuevo mayordomo al patrón del pueblo para el próximo año.
A 20 kilómetros de Ocampo, Municipio de Guanajuato, existe una comunidad llamada San Isidro Labrador, en la cual se realiza la celebración en honor a este santo patrono el día 15 de mayo, dicha festividad comienza con las tradicionales mañanitas alrededor de las 6 a. m.. para que posteriormente se realice la tradicional peregrinación desde la entrada del pueblo hasta el templo donde yace postrada en un altar la imagen del señor san Isidro.
Dicho lugar es visitado por una gran cantidad de personas originarias principalmente de las ciudades de Monterrey, Ciudad de México, León Y San Luis Potosí, se festeja con las tradicionales danzas con trajes de muy vivos colores y es ya una tradición la famosa danza del «pasajero» que divierte tanto a chicos y grandes que se dan cita en el atrio de la parroquia.
También por igual, en el Municipio de San Luis Acatlán, en el Estado de Guerrero, la fiesta a San Isidro Labrador es una de las más grandes del Municipio, llegando a superar en ciertas ocasiones, a su fiesta patronal. Sin duda San Isidro goza de mucha popularidad en este municipio, donde la población es mayoritariamente campesina.
Perú
En Lima, la fiesta de San Isidro Labrador es festejada por los residentes del pueblo San Isidro de Carampa, de Ayacucho en la ciudad de Lima. Para ello la «Sociedad Matriz de San Isidro de Carampa» organiza, junto con el Mayordomo y el Adornante, las festividades para dicha fecha. Se inicia en la víspera con la celebración de la Misa y una procesión del santo hacia la casa del Adornante. El santo es cargado por la Primera cuadrilla de Cargadores de San Isidro Labrador. Al día siguiente, Día Central, también se realiza otra misa; esta vez celebrada por el mayordomo. También se realiza la procesión y luego una fiesta en honor al Santo.
En el distrito de Moche, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, la festividad dura aproximadamente dos meses, recorriendo toda la campiña hasta su llegada triunfal al pueblo el día 15 de mayo, su día central, en el que se realiza una concurrida procesión por las principales calles de Moche. Acompañado de la hermandad, banda de músicos y de los grupos de “Diablos” danzantes. En una anda vestida con flores y abundante frutas frescas se asienta a San Isidro con su indumentaria tradicional, compuesto de sombrero de paja, capa y palana.
Filipinas
Un ejemplo de la huella del antiguo Imperio español en Filipinas reside en la celebración de fiestas populares, como es el caso de San Isidro Labrador, patrón de Madrid, que desde 1606 es, de forma efectiva, la capital de España. En el caso de Filipinas, las fiestas en honor a San Isidro, que son especialmente populares en la Provincia de Quezón, aunque difieren sensiblemente de las españolas, ya que los filipinos, por ejemplo, no se visten de «chulapos» o «chulapas», dado que esta costumbre apareció en España a mediados del siglo xix, no pudiendo llegar a alcanzar demasiado arraigo en Filipinas.1
Otros lugares
- San Isidro Labrador en Chacabuco, Buenos Aires, (Argentina).
- San Isidro Labrador en San Isidro, Buenos Aires, (Argentina).
- San Isidro Labrador en San Isidro de Lules, Tucumán, (Argentina).
- San Isidro Labrador en Oncativo, Córdoba, (Argentina).
- San Isidro Labrador, Colombia
- San Isidro de El General, Pérez Zeledón, Costa Rica.
- Parroquia San Isidro Labrador de Vázquez de Coronado, Provincia de San José (Costa Rica).
- San Isidro de Heredia, Provincia de Heredia (Costa Rica).
- San Isidro Labrador en Chalatenango, El Salvador.
- San Isidro Chamac, aldea de San Pedro Sacatepéquez (San Marcos), San Marcos (Guatemala).
- San Isidro, Municipio de Actopan, Veracruz (México).
- San Isidro Ghishe en Miahuatlán, Oaxaca, (México).
- San Isidro de Comalcalco en Comalcalco, Tabasco, (México).
- San Isidro Labrador en San Isidro, Jalisco, (México).
- San Isidro Labrador en Cumuatillo, Michoacán, (México).
- San Isidro Labrador en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México (México).
- San Isidro, Municipio de lMatagalpa (Nicaragua).
- San Isidro Labrador cofradía, Nindirí, Masaya Nicaragua
- Condega, Municipio de Estelí, (Nicaragua).
- San Isidro Labrador en Capira, Provincia de Panamá, (Panamá)
- San Isidro Labrador en Soná, Provincia de Veraguas, (Panamá)
- San Isidro Labrador en San Isidro Ocú, Provincia de Herrera, Panamá.
- San Isidro Labrador de Curuguaty, Paraguay.
- San Isidro Labrador de Ciudad del Este, Paraguay.
- San Isidro Labrador de Villa Madrid (Limpio), Paraguay.
- Las Piedras, en el departamento de Canelones (Uruguay).
- San Isidro Labrador en Libertad, San José, (Uruguay).
- San Isidro Labrador en Pueblo Porvenir, Paysandú, (Uruguay).
- San Isidro Labrador en San Isidro, Municipio Ricaurte, Estado Cojedes (Venezuela).
- San Isidro Labrador en La Puerta, Estado Trujillo (Venezuela).
- Ciudadela San Isidro, comuna de Estado Mérida (Venezuela).
- Rio Chiquito, Estado Táchira (Venezuela).
- Parroquia San Isidro Labrador y Santos Ángeles Custodios, Flor Amarillo, Valencia, Edo. Carabobo, (Venezuela)