El consejero de Economía destacó del primer informe del Observatorio Financiero, realizado en colaboración con el Colegio Oficial de Economistas, que la Región es una de las tres comunidades que registró un incremento en el número de ocupados entre el último trimestre de 2019 y de 2020
LA OPINIÓN
El Observatorio Financiero de la Región de Murcia se estrenó ayer con la presentación de su primer informe, que revela que en el primer semestre del año se ha registrado «una mejoría de las expectativas económicas», informó el nuevo consejero de Economía, Luis Alberto Marín. A nivel nacional, detalló, la caída del PIB fue de un 4,2 por ciento, mucho más moderada que la que se produjo en el último trimestre del año 2020, del 8,9 por ciento. La caída en la Región de Murcia del PIB «fue incluso menor que la media nacional, un 3,1 por ciento».
Para Marín, la gran conclusión de este primer boletín es que la economía regional se está acelerando. «Este despegue se explica por varias causas: el aumento del consumo, el buen comportamiento de las exportaciones, la vuelta del turismo, o el crecimiento en sectores como el agroalimentario, la industria o el de la construcción», defendió el titular de Economía.
La evolución de los indicadores coyunturales (empleo, Índice de Producción Industrial, o la situación del comercio minorista) «es positiva» para el consejero, que anunció que todos estos datos, junto con las perspectivas que deberían abrir los fondos Next Generation, «permiten fijar la salida de la crisis en torno a principios del año 2022».
El informe, elaborado en el seno del Observatorio creado por la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital y el Colegio Oficial de Economistas de la Región, señala también que la Región de Murcia es una de las tres únicas comunidades, junto con Extremadura y La Rioja, donde se registró un incremento en el número de ocupados entre el último trimestre de 2019 y el de 2020, eso sí, sólo un 0,4 por ciento.
«Son buenas noticias, pero no debemos olvidar que nos encontramos en un contexto de extrema volatilidad», afirmó Marín. Como ejemplo, destacó el optimismo de hace sólo unos meses, con la reducción de contagios y la apertura de espacios, «pero ahora se ha vuelto a transformar en preocupación ante el aumento en el número de casos». Por ello, pidió extremar la alerta y la precaución.
Por su parte, el catedrático de Economía Financiera en el Departamento de Organización de Empresas y Finanzas de la Universidad de Murcia, Samuel Baixauli, pasó a detallar los principales resultados del boletín, que compara las magnitudes económicas y financieras nacionales con las regionales, e incluye un análisis del papel de los avales en la batalla por la recuperación económica. «En concreto, los avales lanzados por el Instituto de Crédito y Finanzas (Icref) en la Región y los del ICO a nivel nacional», reseñó.
Tal y como aseguró el consejero, Baixauli situó a principios del 2022 el regreso de los niveles prepandémicos de la actividad económica. «Vemos recuperaciones en forma de ‘V’ en todos los gráficos, como el que hace referencia a las variaciones trimestrales del PIB», destacó. Otra evolución analizada que celebró el catedrático de la UMU fue la de la confianza empresarial. «Sin duda, alentada por los buenos datos de vacunaciones y la apertura de la movilidad de las personas».
El Observatorio Financiero de la Región también repasa el impacto que ha tenido la primera línea de avales que lanzó el Gobierno de España por valor de 100.000 millones. Samuel Baixauli aseguró que en la Región tuvo «un impacto similar» al que se produjo en el resto de España. La concesión de esta primera línea fue exponencial, muy alta, «y está concedida actualmente casi en su totalidad». Esto permitió captar a las empresas una media de 120.000 euros de préstamos y un número de operaciones por empresa cercano a dos.
En cuanto a la línea de nuevos avales, de 40.000 millones de euros, destinada a la recuperación, «está yendo a un ritmo menor, y sólo se ha concedido, de momento, en un 17 por ciento», informó el catedrático. Además, el préstamo medio en virtud de estos avales ha caído a los 100.000 euros, y las operaciones que se realizan de media bajan de dos a una.
Por otra parte, se destacó que el nivel de depósitos por habitante en la Región, 18.050 euros, sigue por debajo de la media nacional, que se sitúa en 24.500 euros. «Esto contrasta con el nivel de endeudamiento, donde cada murciano tiene un nivel de crédito que está en la media española», explicó Baixauli.
La pandemia y el repunte de la inflación, principales amenazas
Las buenas perspectivas económicas dibujadas por el Observatorio Financiero de la Región de Murcia podrían verse truncadas por algunas amenazas. Entre ellas y además de la pandemia, el decano de Economía de la UMU, Samuel Baixauli, destacó que se está viviendo un momento «con un repunte muy importante de la inflación, que nos sitúa por encima de los niveles de tipos de interés, es decir, que tenemos tipos de interés reales negativos». Según el catedrático de Economía Financiera, se espera que la «brusca» subida de la inflación en los últimos meses sea «transitoria» y que la política monetaria del Banco Central Europeo no se modifique, «puesto que un proceso de recuperación como en el que estamos, las subidas de tipos de interés podrían ralentizar esta recuperación».
Las principales incógnitas que se plantea el Observatorio es si el ritmo de vacunación podrá contener la crisis sanitaria, si el repunte inflacionista es realmente transitorio, si los planes de recuperación tendrán la capacidad de transformar a mejor la economía regional, y si habrá un buen ajuste entre la demanda y la oferta de crédito, junto a un buen control de la morosidad de los créditos.
Por otra parte, para Baixauli, las administraciones públicas han hecho «un gran esfuerzo financiero» para recuperar la normalidad. Primero, defendió, con un gasto sanitario muy importante y en segundo lugar con las medidas de apoyo. «Lo que lleva a que las posibilidades de financiación de las administraciones públicas haya empezado a aumentar considerablemente, fruto de una política fiscal expansiva para reflotar la economía».
Las cooperativas de crédito despuntan en la Región de Murcia
Las cooperativas de crédito son el máximo exponente de la banca social en España. Según el Observatorio de Financiación, el principal negocio de estas cooperativas es el sector primario «con el que se relacionan de forma más eficiente que los bancos». Las cooperativas de crédito no alcanzan niveles de cuota del resto de bancos. Sin embargo, la importancia del sector primario en la Región y la industria relacionada con este sector provoca que las cuotas que mantienen las cooperativas de crédito sean muy superiores a las del resto de España. A nivel nacional las cooperativas de crédito han concedido el 7,91% del crédito al sector privado siendo los bancos y cajas de ahorro las que han aportado el resto. Sin embargo, en la Región, fue el 17,4% de los créditos.
El aval de liquidez del ICO llegó a 18.229 empresas de la Región
El Observatorio también analiza el impacto de las líneas de avales COVID19 en relación al número de operaciones, aval solicitado y financiación movilizada. A fecha 30 de junio de 2021, conjuntamente las Líneas de Avales Liquidez e Inversión han desplegado avales por importe de 98.539 millones de euros que han permitido movilizar más de 129.568 millones de euros en financiación hacia el tejido productivo en 1.092.809 operaciones, de las que más del 98% han sido suscritas por pymes y autónomos. Respecto a la línea de avales de 100.000 millones de euros para liquidez, a 30 de junio en la Región se han realizado 31.755 operaciones que han afectado a 18.229 empresas. El importe avalado ha sido 3.035 millones de euros lo que ha permitido captar financiación por 3. 995 millones de euros.