La cumbre de la Emergencia Climática

Fuente: Cadena Ser

9.000 delegados de 196 países participan en Madrid en una nueva Cumbre Mundial del Clima, la vigésimo quinta, con el objetivo de aplicar el Acuerdo de París firmado hace cuatro años. Pero es la primera cumbre que arranca en plena «crisis climática» según advierten los últimos informes científicos y con la primera declaración de Emergencia Climática aprobada por el Parlamento Europeo

Los impactos del cambio climático son cada vez más graves y suponen ya una «Emergencia Climática» a nivel mundial, según la propia Declaración de Emergencia Climática que acaba de aprobar el Parlamento Europeo.

La COP25, la vigésimo quinta Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se inicia en Madrid en un momento clave, porque los impactos climáticos se agravan en todo el mundo.

Los incendios han arrasado miles de kilómetros cuadrados desde la selva del Amazonas hasta Indonesia y las inundaciones han golpeado Espala, el Reino Unido y la mítica ciudad de Venecia. Además, las olas de calor, los huracanes de gran intensidad y las lluvias torrenciales son ahora mucho más frecuentes en países como España.

Para poder hacer frente a esta crisis climática sin precedentes, la presión de los ciudadanos se ha disparado en las calles de todo el planeta, lideradas por los jóvenes y los pueblos indígenas, las comunidades sin duda más vulnerables.

Madrid

España aceptó ser la sede de la COP25 cuando Chile se retiró debido a los disturbios, las muertes y la dura represión policial en Santiago y otras ciudades del país. Pero Chile sigue ostentando la presidencia de esta cumbre.

El secretario general de la ONUAntonio Guterres, ha pedido ya en Madrid» ambición, ambición y ambición». Sin embargo, de momento, sólo la Unión Europea está dispuesta a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero un 55% en el 2030 y esto son 15 puntos menos que el objetivo que exige el último informe del PNUMA, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente.

Mientras tanto, los tres países que más contaminan la Tierra (China, Estados Unidos, India, por este mismo orden) no tienen previsto anunciar medidas de reducción más allá de los débiles compromisos voluntarios que firmaron en la Cumbre de París.

Fondo Verde

En la Cumbre de Madrid se planteará de nuevo la cuestión del compromiso que adoptaron las grandes potencias de crear un Fondo Verde de 100.000 millones dólares en 2020 para ayudar a los países más pobres y en vías de desarrollo a poner medidas para adaptarse al cambio climático. Cuando sólo queda un mes, hay dinero disponible, pero sigue estando muy lejos de la cantidad prometida.

De hecho el último informe de la OCDE revela que la financiación proporcionada por los países desarrollados para los países en desarrollo alcanzó los 71.200 millones de dólares en el 2017 y para alcanzar los 100.000 millones «se requieren esfuerzos continuos para aumentar la financiación pública y mejorar su eficacia en la movilización de la financiación privada».