Prevén una subida del 9% en la creación de empleo en la Región en el primer trimestre de 2025

Un reciente estudio asegura que las empresas de la Región de Murcia y de la Comunidad Valenciana son optimistas tras una caída de la contratación de 17 puntos

Intención de contratación por autonomías y evolución intertrimestral.

Intención de contratación por autonomías y evolución intertrimestral. / ManpowerGroup

La Opinión   La Opinión

 

Las empresas de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana manejan unas previsiones de generación de empleo positivas para el primer trimestre de 2025. Al menos, es lo que reflejan los datos del último Estudio de Proyección de Empleo para las dos comunidades autónomas levantinas de ManpowerGroup, multinacional dedicada a la gestión de recursos humanos .

En concreto, la firma maneja unas previsiones netas de generación de empleo del 9% a pesar de registrar una caída de 17 puntos frente al trimestre anterior y 11 de forma interanual, «consecuencia de los terribles efectos de la dana en la Comunidad Valenciana», suscribe el informe.

Este es el resultado de que un tercio de las compañías anticipe que ampliará sus plantillas, mientras que la mitad estima que las mantendrá igual y un 22% prevé reducciones en sus equipos. De esta manera, la Región de Murcia se sitúa ocho puntos por debajo de la media nacional (17%).

Aun así, ManpowerGroup admite que, pese a registrar el citado descenso de 17 puntos respecto al trimestre anterior sobre creación de empleo, las previsiones en el primer trimestre de 2025 sugieren que «las empresas de la Región de Murcia y de la Comunidad Valenciana se muestran optimistas, con unas expectativas de generación de empleo netas del 9%», reitera el informe difundido este jueves.

Por otro lado, a nivel nacional encabezan la clasificación como las más optimistas las empresas del noreste peninsular (Cataluña y Baleares), con unas previsiones netas de generación de puestos de trabajo del 27% y un aumento de cinco puntos en la comparativa intertrimestral.

Siguen la tendencia positiva las empresas de la zona sur (Andalucía, Extremadura y Canarias) que, pese a descender dos puntos respecto al trimestre anterior, anticipan unas expectativas de contratación del 19%.

Por su parte, la zona centro (Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha) baja tres puntos en sus estimaciones, pero registra unas expectativas del 15%.

Finalmente, ManpowerGroup señala que igualan el dato de la zona de levante las empresas de la zona noroeste (Galicia, Asturias y Castilla y León), tras descender cuatro puntos frente al trimestre anterior y registrar una proyección neta del 9%.

Las tecnológicas, a la cabeza

En el conjunto del Estado, las empresas tecnológicas son las más optimistas en cuanto a sus expectativas de generación de empleo, con una previsión neta del 27%, mejorando seis puntos respecto al trimestre anterior.

En segunda posición de la clasificación, con un 20% de previsión, se encuentran el sector del transporte, la logística y la automoción, la publicidad y la comunicación, que revierte la tendencia negativa de los últimos trimestres con un notable incremento de 25 puntos.

Les siguen de cerca el sector financiero e inmobiliario, con una previsión de generación de empleo del 18%, registrado una caída intertrimestral de 11 puntos; por otra parte, salud y farmacia, que aumenta nueve puntos y anticipa valores positivos del 17%.

En el lado opuesto de la lista, a pesar de que el inicio de año no registra ninguna previsión negativa, el sector de la energía y los suministros se posiciona a la cola con un 2% de intención de contratación, descendiendo 22 puntos respecto al último trimestre de 2024.

Seis décadas

El Estudio de Proyección de Empleo se lleva a cabo desde hace más de seis décadas con la misma pregunta y perfil de encuestados, recuerdan desde ManpowerGroup.

Desde la compañía, explican que desde el primer trimestre de 2022, las respuestas se recopilan a través de un sistema en línea de doble confirmación en el que se incentiva a los participantes a responder la pregunta «¿cómo prevé usted que cambiará el empleo total en su empresa en el próximo trimestre, en comparación con el trimestre actual?». Como resultado de comparar las empresas que tienen previsto ampliar sus equipos y las que anticipan una reducción, se obtiene un índice cuyo resultado puede ir desde -100% al 100%.