Las herencias se siguen rechazando a pesar de la supresión del impuesto

Solo una de cada cien personas aceptó su patrimonio correspondiente el pasado año en la Región de Murcia, donde sí han crecido las donaciones

Firma de una herancia ante un notario

Firma de una herancia ante un notario / L.O.

José Arrondo

Ni la Región ni la totalidad de la península son tierras de herederos. Hasta el momento, las medidas tomadas por los gobiernos regionales del Partido Popular han sido incapaces de motivar a los ciudadanos para que acepten las herencias.

Datos facilitados por el Colegio Notarial de Murcia muestran un incremento imperceptible de las aceptaciones desde el año 2018 —año en el que se introdujo la bonificación del 99%—. En el último año, se renunció a 1.752 sucesiones se aceptaron tan solo 26.

El incremento en valor porcentual de las respuestas positivas es de un 0,38% desde 2018 y en el último año solo un 1,46% de las personas la aceptó, según esta fuente.

Donaciones

Si bien en el caso de las donaciones sí que se ha notado una mejoría. La Región comparte la bonificación del 99% a la base imponible del Impuesto de Sucesiones y Donaciones con las tres Comunidades Autónomas en las que más se ha incrementado el porcentaje desde 2018 —Andalucía (668%), Castilla y León (356%) y Extremadura (347%)—, según datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN). Sin embargo, se encuentra cuarto en la cola en cuanto al porcentaje de incremento de donaciones a nivel nacional. Ha crecido un 33%, solo por delante de Castilla-La Mancha (30%), País Vasco (16%) y Navarra (8%).

El Colegio de Notarios de la Región indica que hubo un gran auge de las donaciones en 2018, del 417% con respecto a 2017. «A partir de ahí ha habido una subida sostenida y paulatina», mencionan.

En crecimiento absoluto, en 2024 Murcia se situó como la sexta con más donaciones (10.350, una subida de unas 3.000 desde 2018). Los territorios con más número de operaciones de este tipo son Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña, respectivamente. Cantabria, Navarra y La Rioja, las que menos.

Ámbito nacional

El incremento a nivel nacional ha sido de un 92% y se puede explicar, según el CIEN, por los cambios legislativos en el tipo impositivo. «La bonificación del 99% sobre la base imponible»: por cada 100.000 euros donados, se deben abonar 1.000.

En general, se ha notado una más que notable subida en la última década; en los últimos once años el porcentaje se incrementó un 180%.

Ha habido, no obstante, algunas comunidades como Galicia, País Vasco y Navarra que presentan caídas respecto a 2007, con 2.002, 1.477 y 617 operaciones menos respectivamente.

En conjunto, el número total de donaciones en España ha aumentado en 115.153 operaciones en este periodo. La subida ha sido constante, con caídas en los años 2009, 2010, 2011, 2013, 2017 y una ligera bajada en el año 2022, de unos 175.076 a 173.628.

Aunque la supresión del impuesto de Sucesiones y Donaciones ha incentivado, al menos en el caso de las transacciones, los traspasos de capital entre los ciudadanos, el Banco de España ha pedido recientemente a los gobiernos regionales gravar esta operación como medida para mejorar la recaudación y reducir el elevado déficit fiscal.

¿Por qué se dona?

La subida generalizada —además de por la rebaja fiscal—, se debe, según han señalado colegios notariales de otros territorios como la Comunidad Valenciana, a otros motivos externos más relacionados con la realidad social de los ciudadanos.

La precariedad laboral de algunos grupos como los jóvenes, sumado al crecimiento de los precios de la vivienda, dificultan considerablemente su capacidad para reunir ahorros y poder acceder a la propiedad de un inmueble. Esto lleva a los padres a realizar donaciones que sirvan como apoyo a sus hijos.

El Colegio Notarial de Murcia considera que los factores que influencian a una persona a hacer una donación son muy variados. Apoyan la tesis de los factores externos, aunque advierten que «dependerá de cada caso particular; en la notaría tramitamos datos cuantitativos y no cualitativos»

Poco crecimiento

La Región es, de las comunidades con la bonificación del 99%, la que menos crece. El territorio murciano coincide en la supresión del impuesto de Sucesiones y Donaciones con las que más incremento porcentual han experimentado en las transacciones monetarias. Sin embargo, sus cifras se asemejan más a las de territorios donde este gravamen sigue manteniéndose, como Castilla-La Mancha, por ejemplo