La mayor ampliación de la Unión Europea el 1/05/2004

El 1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros de Europa oriental: EstoniaLetoniaLituaniaPoloniaRepública ChecaHungríaEslovaquiaEsloveniaMalta y Chipre.53​ Más tarde, el 29 de octubre de 2004 se firmó en Roma el tratado constitucional.6​ La ratificación del tratado fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el documento fue aprobado con el 76,73 % de apoyo.56​ Sin embargo, la ratificación alcanzó un obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajosrechazaron el documento.5758​ Esta ratificación en gran medida se detuvo, con solo unos pocos estados tratando de aprobarlo aún. Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57 %.59​ Esto no cambió las cosas, sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un «período de reflexión» sobre el rechazo.60

A comienzos de 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria a la Unión Europea,53​ mientras que el 25 de marzo de 2007 (en el 50.º aniversario de la firma de los Tratados de Roma) los líderes europeos pusieron fin formalmente al «período de reflexión» con la firma de la Declaración de Berlín.61​ La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional62​ antes de realizar las elecciones europeas de 2009.63​ Adentrado ya 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, a pesar de que la mayoría de las propuestas que incluía el texto se incluyeron posteriormente en la reforma de los tratados de la Unión, en contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado de Lisboa.64

Este tratado tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea mediante la modificación del Tratado de Maastricht y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado de Roma).65​ Algunas de las reformas más importantes que introdujo el Tratado de Lisboa fueron la reducción de las posibilidades de estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los para entonces obsoletos tres pilares de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE.6667​ El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009 también hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para los estados miembros.66

Desde 2008, la economía de la mayoría de los países miembros se ha visto gravemente afectada a raíz de la crisis económica,68​ pese a la cual Croacia consiguió convertirse el 1 de julio de 2013 en el miembro número 28 de la Unión.5369​ Así, trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como la aplicación del Tratado de Lisboa, la adhesión de los países balcánicos70​ y Turquía,71​ y el brexit.72

Tratados

Firmado
En vigor
Documento
1948
1948
Primer Tratado de Bruselas
1951
1952
Tratado de París
1954
1955
Segundo Tratado de Bruselas
1957
1958
Tratado de Roma
1965
1967
Tratado de fusión
1975
N/A
Declaración sobre la Unión Europea
1986
1987
Acta Única Europea
1992
1993
Tratado de Maastricht
1997
1999
Tratado de Ámsterdam
2001
2003
Tratado de Niza
2007
2009
Tratado de Lisboa
Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif Pix.gif
Tres pilares de la Unión Europea:
Comunidades Europeas:
Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) Expirado en 2002 Unión Europea(UE)
Comunidad Económica Europea (CEE) Comunidad Europea (CE)
TREVI Asuntos de Justicia y de Interior (AJI)
Cooperación Judicial y Policial en materia Penal(CJPP)
Cooperación Política Europea (CPE) Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
Órganos no consolidados Unión Europea Occidental (UEO)
Expirado en 2010

Geografía

Estados miembros de la Unión Europea.
Estados candidatos a la adhesión.

La Unión Europea está formada por 28 países europeos soberanos independientes que se conocen como los estados miembros.73​ La Unión fue fundada por seis países de Europa occidental (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, y Luxemburgo) y se amplió en seis ocasiones, por los cuatro puntos cardinales de la geografía europea. A diferencia de los estados de los Estados Unidos, los estados miembros de la Unión Europea no están obligados a una forma republicana de gobierno. La Unión está compuesta de veintiuna repúblicas y siete monarquías, de las cuales seis son reinos y una es un ducado (Luxemburgo).

En el territorio de la Unión Europea, los tres países más extensos son 1° Francia (con una superficie más grande que el conjunto de la suma de Alemania, Reino Unido y Países Bajos), 2° España y 3° Suecia; y los tres países menos extensos son Malta (con una superficie más de dos mil veces inferior al país más grande de la Unión Europea), Luxemburgo y Chipre. En cuanto a jurisdicción sobre el Mar, un país de la Unión Europea, Francia (con más de 11 millones de km²), tiene la más extensa Zona Económica Exclusiva del mundo.

El territorio de la Unión Europea consiste en el conjunto de territorios de sus 28 Estados miembros73​ con algunas excepciones que se exponen a continuación. El territorio de la UE no es el mismo que el de Europa, ya que, en primer lugar, hay estados europeos que se encuentran fuera de la UE, como Islandia, Suiza, Noruega y Rusia. Además, ciertos territorios europeos de los estados miembros no forman parte de la UE (por ejemplo las Islas del Canal y las Islas Feroe). Tampoco forman parte de la UE varios territorios situados fuera del continente asociados a los estados miembros (por ejemplo, GroenlandiaAruba, las Antillas Neerlandesas, las Colectividades Territoriales francesas, y todos los territorios no europeos asociados con el Reino Unido). Por el contrario, sí hay ciertos territorios de ultramar que son parte de la UE pese a estar situados fuera del continente europeo, como las AzoresIslas CanariasCeutaMelillaGuayana FrancesaGuadalupeMadeiraMartinicaSan MartínLa Reunión y Mayotte.74

La superficie combinada de los estados miembros de la UE cubre un área de 4 324 782 kilómetros cuadrados.4​ El paisaje, el clima, y la economía de la UE se ven influidas por sus costas, que suman 65 992,9 kilómetros de largo.4​ La UE tiene la tercera costa más larga del mundo después de Australia y Canadá. La combinación de los estados miembros comparte fronteras terrestres con 21 estados no miembros para un total de 13 271 kilómetros,4​ la quinta frontera más larga del mundo.73

En Europa la UE tiene fronteras con NoruegaRusiaBielorrusiaUcraniaMoldaviaSuizaLiechtensteinAndorraMónacoSan MarinoCiudad del VaticanoTurquíaMacedonia del NorteBosnia y HerzegovinaAlbaniaMontenegro y Serbia.75​ Por último, tiene fronteras con: San Martín en el Mar CaribeBrasil y Surinam en América del Sur y con Marruecos en África.

Algunos estados miembros poseen territorios fuera del continente europeo, los cuales pueden formar parte de la Unión; son denominados generalmente regiones ultraperiféricas o territorios de ultramar. Las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, que como tales forman parte de la Unión Europea, se encuentran en África, junto a Marruecos, pero no son consideradas regiones ultraperiféricas por parte de la Unión Europea.

Hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa no se especificaba cómo un país podía salir de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985 siendo necesario para ello la modificación de varios tratados)76​ pero esto ya no ocurre con el Tratado de Lisboa, ya que este contiene un procedimiento formal para la retirada.

Estados miembros

Los miembros de la Unión han crecido desde los seis estados fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos)77​ a los 28 que conforman la Unión Europea:

Band. Esc. Nombre Fecha de
adhesión
78
Población79 Superficie79
(en km²)
Zona E.E. + Superficie terrestre Moneda PIB per
cápita
79​ ($)
Escaños
Bandera de Alemania Coat of arms of Germany.svg Alemania 25 de marzo de 1957 81 305 856 357 022 414 599 Euro 38 400 96
Bandera de Austria Austria Bundesadler.svg Austria 1 de enero de 1995 8 219 743 83 871 Euro 42 400 19
Bandera de Bélgica Great coat of arms of Belgium.svg Bélgica 25 de marzo de 1957 10 438 353 30 528 33 975 Euro 38 200 22
Bandera de Bulgaria Coat of arms of Bulgaria.svg Bulgaria 1 de enero de 2007 7 037 935 110 879 145 186 Lev 13 800 18
Bandera de Chipre Coat of arms of Cyprus (old).svg Chipre 1 de mayo de 2004 1 138 071 9 251 107 958 Euro 29 400 6
Bandera de Croacia Coat of arms of Croatia.svg Croacia 1 de julio de 2013 4 290 612 56 542 115 626 Kuna 18 100 12
Bandera de Dinamarca National Coat of arms of Denmark.svg Dinamarca 1 de enero de 1973 5 543 453 43 094 4 761 811 Corona danesa 37 600 13
Bandera de Eslovaquia Coat of arms of Slovakia.svg Eslovaquia 1 de mayo de 2004 5 483 088 49 035 Euro 23 600 13
Bandera de Eslovenia Coat of arms of Slovenia.svg Eslovenia 1 de mayo de 2004 1 996 617 20 273 20 493 Euro 29 000 8
Bandera de España Escudo de España (mazonado).svg España 1 de enero de 1986 47 042 984 505 370 1 545 225 Euro 31 000 54
Bandera de Estonia Coat of arms of Estonia.svg Estonia 1 de mayo de 2004 1 274 709 45 228 82 219 Euro 20 600 6
Bandera de Finlandia Coat of arms of Finland.svg Finlandia 1 de enero de 1995 5 262 930 338 145 425 590 Euro 36 700 13
Bandera de Francia Armoiries république française.svg Francia 25 de marzo de 1957 65 630 692 643 80180 11 710 417 Euro 35 600 74
Bandera de Grecia Coat of arms of Greece.svg Grecia 1 de enero de 1981 10 767 827 131 957 637 529 Euro 26 600 22
Bandera de Hungría Coat of arms of Hungary.svg Hungría 1 de mayo de 2004 9 958 453 93 028 Florín húngaro 19 800 22
Bandera de Irlanda Coat of arms of Ireland.svg Irlanda 1 de enero de 1973 4 722 028 70 273 480 583 Euro 40 100 12
Bandera de Italia Emblem of Italy.svg Italia 25 de marzo de 1957 61 261 254 301 340 843 251 Euro 30 900 73
Bandera de Letonia Coat of arms of Latvia.svg Letonia 1 de mayo de 2004 2 191 580 64 589 93 011 Euro 15 900 9
Bandera de Lituania Coat of arms of Lithuania.svg Lituania 1 de mayo de 2004 3 525 761 65 300 72 331 Euro 19 100 12
Bandera de Luxemburgo Great coat of arms of Luxembourg.svg Luxemburgo 25 de marzo de 1957 509 074 2 586 Euro 81 100 6
Bandera de Malta Coat of arms of Malta.svg Malta 1 de mayo de 2004 409 836 316 55 139 Euro 25 800 6
Bandera de los Países Bajos Royal coat of arms of the Netherlands.svg Países Bajos 25 de marzo de 1957 16 730 632 41 543 192 345 Euro 42 700 26
Bandera de Polonia Herb Polski.svg Polonia 1 de mayo de 2004 38 415 284 312 685 342 482 Złoty 20 600 51
Bandera de Portugal Coat of arms of Portugal.svg Portugal 1 de enero de 1986 10 781 459 92 090 1 819 498 Euro 23 700 22
Bandera de Reino Unido Royal Coat of Arms of the United Kingdom.svg Reino Unido 1 de enero de 1973 63 047 162 243 610 5 714 564 Libra esterlina 36 600 73
Bandera de República Checa Coat of arms of the Czech Republic.svg República Checa 1 de mayo de 2004 10 177 300 78 867 Corona checa 27 400 22
Bandera de Rumania Coat of arms of Romania.svg Rumania 1 de enero de 2007 21 848 504 238 391 262 018 Leu rumano 12 600 33
Bandera de Suecia Great coat of arms of Sweden.svg Suecia 1 de enero de 1995 9 103 788 450 295 602 255 Corona sueca 40 900 20

Regiones ultraperiféricas

Unión Europea:     Territorio principal de los estados miembros     Regiones ultraperiféricas

Hay una serie de territorios de ultramar de los Estados miembros, que son legalmente parte de la Unión Europea, pero tienen ciertas exenciones en función de su lejanía de Europa. Estas regiones ultraperiféricas disponen de una aplicación parcial de la ley de la UE y en algunos casos se encuentran fuera del Espacio Schengen.7481​ Todos estos territorios utilizan el euro como moneda y son:74

Las regiones ultraperiféricas están formadas por varias regiones insulares y una región en el noreste del continente sudamericano, a miles de kilómetros de Europa, pero que integran de derecho la Unión Europea y que forman un grupo peculiar y bien definido en el seno de esta. Esta situación compartida ha llevado a las regiones ultraperiféricas a estrechar lazos de unión y afirmar su voluntad de cooperar entre ellas para lograr que la Unión Europea no olvide las características de estas regiones, para conseguir un desarrollo sostenible a largo plazo, y dotarlas de una posición de igualdad respecto del resto del territorio de la Unión.82

Los representantes de las regiones ultraperiféricas, están llevando a cabo unas reuniones periódicas de la Conferencia de Presidentes de las regiones ultraperiféricas, con la idea de preparar un programa de cooperación entre las RUP, el RUP PLUS.74

Territorios con estatus especial

Estados miembros     Territorios con estatus especial

Hay territorios de los Estados miembros en los que no se aplica toda la legislación de la Unión Europea, por lo que su estatus es entonces más próximo al de las regiones ultraperiféricas (RUP), aunque sin tener los fondos estructurales que tienen esos territorios asignados. Al igual que las RUP, y a diferencia de los países y territorios de ultramar, estos territorios si que forman parte del territorio de la Unión Europea.

Un caso especial es el Norte de Chipre, donde la legislación de la Unión Europea no se aplica, pese a ser parte del territorio jurídico de la Unión, ya que sus ciudadanos, los cuales votaron a favor de la adhesión de Chipre a la Unión Europea y de la reunificación de Chipre, también votan a los representantes chipriotas del Parlamento Europeo.83​ Este caso, es una excepción del Tratado de adhesión de Chipre, ya que se está esperando una evolución en las negociaciones entre las dos repúblicas chipriotas.83​ El resultado de esta división de la isla es la creación de una línea de demarcación bajo mandato internacional de la ONU, por el norte y el sur, y dos zonas de soberanía británica, la cual está exenta en parte a la aplicación del derecho comunitario, ya que en las bases soberanas del Reino Unido de Acrotiri y Dhekelia, la legislación de la UE se aplica sólo a los residentes del Reino Unido y a los de nacionalidad chipriota.84

En el Mar Báltico, las Islas Åland de Finlandia también cuentan con un estatus especial.85​ Estas islas, las cuales disfrutan de una amplia autonomía, tuvieron un referéndum separado del de Finlandia relativo a la adhesión de su país a la UE, en el cual se aprobó su adhesión a la Unión, aunque con algunas excepciones.86

Otros casos son los municipios que tienen un estatus especial por razones geográficas o históricas. Estos estatus se refieren al uso del euro y del IVA. Sobre todo destacan los casos de los exclaves alemanes e italianos de Büsingen am Hochrhein87​ y Campione d’Italia,8788​ respectivamente. También tiene estatus de territorio especial la localidad italiana de Livigno, la cual pese a no ser un exclave se beneficia del estatus extraterritorial regulado desde los siglos XIX y XX.8789

En el Mar del Norte, la isla alemana de Heligoland, aunque es parte del territorio de la Unión Europea, está excluido de la unión aduanera y no está sujeta a régimen fiscal alemán.87​ Al igual que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y el resto de plazas de soberanía española en África, las cuales tienen un estatus especial respecto al IVA, la PAC y la PPC.86

El Monte Athos o Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada también tiene un estatus especial dentro de República Helénica, ya que el Monte Athos forma parte del espacio Schengen y de la Unión Europea, aunque sólo están autorizados a entrar en su territorio aquellos varones que cuenten con una autorización, además de esto, el acceso está prohibido a toda criatura femenina (excepto gallinas y gatos).90

Finalmente, la isla Clipperton, bajo la administración directa del gobierno francés, por lo que es parte del territorio de la Unión.91​ Sin embargo, la isla no es parte del espacio Schengen92​ y, ya que no hay habitantes permanentes, no hay elecciones al Parlamento Europeo.

Países y territorios de ultramar

Zona económica exclusiva (ZEE) de la Unión Europea.     Estados miembros de la Unión Europea y sus regiones ultraperiféricas.     ZEE de la UE.nota 6​     Países y territorios de ultramar (PTU), perteneciendo a un Estados miembros de la UE pero no en la UE.     ZEE de los PTU (ZEE fuera de la UE).     Estados reconocidos como candidatos de la UE.     ZEE de los Estados candidatos.

Los países y territorios de ultramar son países que no forman parte del territorio comunitario (a diferencia de las regiones ultraperiféricas). Los ciudadanos de los países y territorios de ultramar tienen la nacionalidad de los estados miembros de que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía plena de tales estados).

Existen veinticinco países y territorios de ultramar:93

Adhesión de nuevos Estados

Para que un Estado europeo se incorpore a la Unión Europea debe cumplir unas condiciones económicas y políticas conocidas como los criterios de Copenhague,94​ por haberse tomado el correspondiente acuerdo en el Consejo Europeo de 1993 celebrado en la capital danesa. Los criterios de Copenhague establecen cuándo un país candidato está listo para adherirse a la Unión. Entre los principales criterios están los siguientes:

Hay cinco países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son Turquía (desde 2004),95​ Macedonia del Norte (desde 2005),96​ Montenegro (desde 2010),97​ Serbia (desde 2012)98​ y Albania (desde 2014).99​ Un informe de la Comisión Europea de octubre de 2009 valoró positivamente a Macedonia del Norte (por aquel entonces, Antigua República Yugoslava de Macedonia) para una futura ampliación, pero instó a retrasar el proceso con Turquía.100

Actualmente son candidatos potenciales101​ Bosnia y Herzegovina y el territorio de Kosovo (bajo administración interina de la ONU),96​ según lo dispuesto en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.102​ Aunque Bosnia y Herzegovina ha mostrado su interés en pertenecer al grupo europeo, su adhesión se enfrenta a muchos problemas económicos y políticos, lo cual llevará a que el país lleve a cabo grandes reformas en su sistema económico, político y judicial.103104​ El caso de Kosovo es diferente, ya que este territorio cuenta con un estatus especial a la hora de su posible entrada en la Unión Europea, ya que la Comisión Europea lo reconoce como candidato potencial pero no como un país independiente, sino que se refiere a él con la denominación Kosovo según la Resolución 1244,102​ ya que los Estados miembros se encuentran divididos entre aquellos que lo reconocen como un país independiente y los que no han aceptado la declaración de independencia de Kosovo y lo consideran parte integrante de Serbia.10598

A pesar de que Noruega se encuentra en el Espacio Económico Europeo,106​ es parte del espacio de Schengen, y que participa en muchos de los programas, instituciones y actividades de la UE,107108​ los noruegos impidieron el cumplimiento de la agenda de su gobierno para incorporarse a la UE en dos ocasiones, mediante referéndum, en 1972 y 1994.109​ Del mismo modo Islandia es miembro del EEE y del espacio de Schengen, y debido a una grave crisis económica inició los trámites para ser un miembro de la UE, pero tras las elecciones del 2013, donde vencieron los partidos de centroderecha en contra de la adhesión de Islandia a la UE, el nuevo ministro de Exteriores de Islandia informó al comisario de Ampliación de la decisión del nuevo Ejecutivo de no seguir adelante con las negociaciones de adhesión a la Unión Europea hasta la convocatoria de un referéndum sobre esta cuestión.110​ Algo parecido ocurre con Suiza que, aunque también pertenece al espacio de Schengen,111​ rechazó su adhesión en votaciones realizadas en 1994 y 2001.112113

Retirada de un estado miembro

En los tratados anteriores al de Lisboa no había previsto ningún procedimiento jurídico que regulara la retirada de los estados. Así por ejemplo, en la Convención de Viena no se preveía ni la denuncia ni el retiro de un estado miembro.114​ El propio Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas reconocía el carácter irrevocable de los compromisos asumidos por los Estados. Sin embargo, la no previsión de un procedimiento jurídico de retirada en los Tratados no es motivo suficiente para impedir que un Estado decida sobre su continuidad en la Unión Europea.115

El 23 de junio de 2016 se realizó el Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, en el cual la opción de «Salir de la UE» gana con un 51,9 % mientras que «Continuar en la UE» obtiene un 48,1 %, sin embargo, en EscociaIrlanda del Norte y Gibraltar además de la mayoría de Londres, predominó la opción de la permanencia.116​ Tras los resultados del referéndum, el Primer ministro David Cameron anunció su dimisión del cargo, así, el 13 de julio del mismo año, Theresa May asumió el cargo en su reemplazo, David Cameron argumentó que un liderazgo fresco debe llevar al país a la opción elegida en la votación.117​ Este referéndum inicia el proceso de retirada del Reino Unido de la Unión Europea, siendo este proceso a largo plazo, estimándolo al menos a unos dos años de tramitación concluyendo el 2019.118

Marco institucional

Instituciones

Ciudades donde se localizan las distintas instituciones comunitarias.

Las Instituciones de la Unión Europea son los organismos políticos e instituciones en los que los estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con ello se busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los estados miembros, desapoderando así a los órganos nacionales de cada país.119

Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados, negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por los parlamentos nacionales de cada Estado. El Tratado de Lisboa, modifica nuevamente el Tratado de la Unión Europea, pero también el TCE, que pasaría a llamarse Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).120

La legitimidad de la producción normativa de la Unión tiene una doble vertiente: legitimidad internacional en la acción del Consejo y el Consejo Europeo, por un lado, en tanto que la Unión es una organización internacional regida por Derecho Internacional y convencional; y democrática, por otro, ya que el Parlamento Europeo recoge el principio de formación democrática del Derecho, al ser una Institución cuyos miembros son elegidos en unas elecciones directamente por los ciudadanos.

El Tratado de Lisboa ha consolidado la transformación formal del marco institucional supremo con siete instituciones. Las tres principales en el proceso de toma de decisiones son el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. También cobra gran importancia el Consejo Europeo como institución que determina la dirección y las prioridades de la Unión.119

Parlamento Europeo

Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

El Parlamento Europeo es el parlamento de la Unión Europea. Desde 1979, es elegido directamente cada cinco años en las elecciones europeas. Por lo tanto, es la primera institución supranacional directamente elegida del mundo y el órgano representativo de alrededor de 490 millones de personas, quienes constituyen el segundo electorado democrático más grande del mundo (después de la India).121122​ El Parlamento es considerado la «primera institución» de la Unión Europea: es mencionado en primer lugar en los tratados y su Presidente tiene preferencia protocolaria sobre todas las demás autoridades a nivel europeo.123​ Comparte con el Consejo la competencia legislativa y presupuestaria, teniendo el control sobre el presupuesto de la Unión Europea. La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión, es responsable ante el Parlamento. En concreto, el Parlamento Europeo elige al Presidente de la Comisión, aprueba (o rechaza) la designación de la Comisión en su conjunto, e incluso puede destituirla como órgano presentando una moción de censura.124125

El actual Presidente del Parlamento Europeo es el italiano Antonio Tajani que fue elegido en enero de 2017126​ y que preside una cámara compuesta por una gran variedad de partidos asociados en grupos. Los dos principales grupos del Parlamento Europeo (juntos poseen el 61% de los escaños) son el Grupo del Partido Popular Europeo y el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.127

Consejo de la Unión Europea

Sede del Consejo de la UE (Bruselas).

El Consejo, antes Consejo de la Unión Europea (CUE), comúnmente conocido como Consejo de Ministros, reúne en su seno a los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros en distintas formaciones, cuyos intereses nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de importantes potestades ejecutivas, pero cuyo ejercicio debe atribuir por imperativo constitucional a la Comisión. Si bien en los últimos tiempos sus funciones legislativas, antes exclusivas, han ido debilitándose en favor de la igualdad con el Parlamento Europeo, el paralelo declive político de la Comisión parece estar propiciando un desplazamiento de retorno simultáneo al Consejo del centro de gravedad del poder decisorio y ejecutivo, que en ocasiones más parece residir en este órgano que en el propio Ejecutivo comunitario. Ello no obstante, el Consejo aparece cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo.

El Consejo es, pues, cámara co-legisladora donde se hallan representados los Estados de la Unión a través de sus gobiernos nacionales, asegura su plena participación en igualdad de condiciones, en garantía del llamado principio de representación nacional. Cuando delibera y decide sobre un acto legislativo, las sesiones del Consejo son públicas.

La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros cada seis meses: de enero a junio y de julio a diciembre.128​ Los Gobiernos trabajan aunando fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior, asistidos por el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.129

Consejo Europeo

Complejo de edificios Europa. Situado en el barrio europeo de Bruselas,130​ actualmente está siendo renovado para ser utilizado por el Consejo Europeo, principalmente y en algunas ocasiones por el Consejo de la Unión Europea.

El Consejo Europeo, que no debe confundirse con el Consejo de Europa o con el Consejo de la Unión Europea, es un organismo político de carácter predominantemente intergubernamental, conformado por los jefes de Estado o de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea junto con el presidente permanente del Consejo y el presidente de la Comisión Europea. Sus funciones son de orientación política y de jefatura colectiva simbólica, fijando las grandes directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más relevantes; la potestad legislativa le está expresamente vedada por los Tratados. Los miembros del Consejo Europeo se citan periódicamente en reuniones conocidas como «Cumbres europeas«. Sus oficinas se encuentran en el Justus Lipsus de Bruselas, sede del Consejo de la Unión Europea.131

El presidente del Consejo Europeo o informalmente el presidente de la Unión, es una de las más altas posiciones institucionales de la Unión Europea, y sin duda la más simbólica. Su proyección exterior se corresponde con la más alta representación de la UE en el ámbito de la política exterior y de seguridad común, al nivel de los jefes de Estado. Su mandato tiene una duración de dos años y medio renovables una sola vez, sustituyéndose así el viejo sistema rotatorio anterior al Tratado de Lisboa.

Comisión Europea

Banderas de la Unión Europea ante la sede de la Comisión Europea en Bruselas.

La Comisión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas hasta la entrada en vigor del Tratado de Niza) es la rama ejecutiva de la Unión Europea. Este cuerpo es responsable de proponer la legislación, la aplicación de las decisiones, la defensa de los tratados constitutivos y, en general, se encarga del funcionamiento ordinario de la UE. Se le encomienda la vigilancia en el cumplimiento del interés supremo de la Unión, separado del individual de cada Estado miembro.132

Una vez nombrada, la Comisión Europea sólo puede ser destituida mediante una moción de censura aprobada por una mayoría de dos tercios en el Parlamento Europeo, lo que la dota de un margen de autonomía superior al de la mayoría de los ejecutivos en sistemas parlamentarios.133

Al frente de la Comisión se encuentra el Presidente, que ostenta la máxima representación de la misma y ocupa el primer puesto en la cadena de jerarquía, preeminencia que viene reforzada por la legitimidad democrática directa e individualizada que le aporta al cargo su elección directa por el Parlamento Europeo.

Conforme a su posición principal, el Presidente es también quien está al frente de los demás miembros de la Comisión, los denominados Comisarios, que tienen atribuidas las competencias y los servicios que decida asignarles el Presidente de la Comisión a través de la carta de nombramiento que envía a los titulares y al Parlamento Europeo. Cada Comisario europeo es responsable de los departamentos (direcciones generales y servicios) y, en su caso, Agencias ejecutivas que les asigne el Presidente. Estos ámbitos competenciales se conocen en la jerga comunitaria por el nombre de «carteras», y dado que no tienen estructura administrativa propia, son gestionados por el propio Comisario y, en su nombre, por su gabinete.

Otras instituciones

Sede del Tribunal de Cuentas en Luxemburgo.

Además, de las ya mencionadas, el marco institucional de la Unión Europea cuenta con otras tres instituciones no políticas: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.119134

  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es una institución de la Unión Europea que cumple la función de órgano de control del Derecho comunitario europeo, y que se caracteriza por su naturaleza judicial y supranacional. Las sentencias del TJUE tienen carácter vinculante en los estados miembros. Como ya se expuso en prontas sentencias (casos Costa vs. ENEL y Simmenthal)135136​ el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el garante de un ordenamiento jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos nacionales.137
  • El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus Instituciones, órganos y organismos, como en el de los estados miembros, cuando son estos los que los gestionan.138
  • El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única europea, el euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos.139

Órganos y organismos

Los órganos son asimilables a instituciones de menor rango (aunque no gozan de ese estatuto). Aunque sus funciones son concretas, tienen competencias que van mucho más allá de la simple gestión y gozan de independencia en el ejercicio de sus funciones.140​ Los organismos son estructuras subsidiarias de otras instituciones pero con autonomía funcional, generalmente versada en ámbitos especializados de gestión vicaria.

  • El Comité Económico y Social Europeo (CESE) fue creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea en 1957 (origen de la actual Unión Europea) con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales de Europa.141
  • El Comité de las Regiones (CDR) es la asamblea de los representantes locales y regionales de la Unión Europea a través de la cual pueden manifestarse en el seno de la Unión. Es consultado por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en asuntos referentes a la educación, juventud, cultura, salud pública, etc.142
  • El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es el órgano financiero comunitario de la Unión Europea. Fue creado en 1958 en el marco de los Tratados de Roma y su sede está en Luxemburgo. Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio comunitario a través de la integración económica y la cohesión social.143
  • El Defensor del Pueblo Europeo (DPE) está habilitado para recibir de los ciudadanos de la Unión Europea o de las personas físicas o jurídicas, toda queja relativa al mal funcionamiento de las instituciones o de los organismos comunitarios (con excepción del Tribunal de Justicia o del Tribunal de Primera Instancia). El Defensor es nombrado por el Parlamento Europeo después de cada elección y para toda la duración de la legislatura. Tiene su sede en Estrasburgo.144

Agencias

Sede de la ACCP (Vigo).

Las agencias europeas son organismos especializados que se encargan de un aspecto específico (científico, técnico, jurídico o social) de la estructura de la Unión Europea. Se encuentran distribuidas en los países miembros de la UE. Su función es proporcionar cooperación entre los estados miembros y ayuda a sus ciudadanos en las áreas de su competencia.145

Estas agencias han contribuido de manera significativa al funcionamiento efectivo de la UE, gracias a su especialización en áreas determinadas de la arquitectura comunitaria. Al ser, en su mayoría, instituciones descentralizadas e independientes han servido para fortalecer el carácter plurinacional de la Unión.146

Las agencias se dividen en cuatro categorías englobadas en dos tipos: las agencias “reguladoras” y las “ejecutivas”.146​ Las agencias reguladoras, que se dividen a su vez en tres categorías, se encuentran descentralizadas y se encargan de una competencia concreta sin límite de tiempo; se conocen como agencias de los “tres pilares”. Las últimas, las agencias ejecutivas, se encuentran en la sede de la Comisión Europea (Bruselas o Luxemburgo) y se han creado por un tiempo determinado, para realizar una tarea específica.146

Gobierno

Comisión Europea (2014-2019)
[     ] (PPE) – [     ] (PSE) – [     ] (ELDR)
PresidenciaJean-Claude Juncker (Luxemburgo)
Comisarios vicepresidentes (Cartera)
Frans Timmermans(Países Bajos) Mejora de la Legislación, Relaciones Interinstucionales, Estado de Derecho y Carta de los Derechos Fundamentales
Kristalina Georgieva(Bulgaria) Presupuesto y Recursos Humanos
Maroš Šefčovič(Eslovaquia) Unión de la Energía
Jyrki Katainen(Finlandia) Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad
Valdis Dombrovskis(Letonia) Euro y Diálogo Social
Andrus Ansip(Estonia) Mercado Único Digital
Federica Mogherini(Italia) Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

Actualmente, el presidente del Consejo Europeo es el político polaco Donald Tusk, que fue designado en agosto de 2014 y asumió su mandato el 1 de diciembre del mismo año. Mientras que la comisión actual está presidida por Jean-Claude Juncker desde el 1 de noviembre de 2014. En estos momentos, la Comisión cuenta con 28 comisarios, 7 de ellos son vicepresidentes.

Uno de los rasgos diferenciadores de la Unión Europea frente a otras organizaciones internacionales es el alto grado de desarrollo de sus instituciones de gobierno.147​ El gobierno de la Unión Europea siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la Unión. En el primer caso, las decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente euroescéptica. Según ellos, son los jefes de estado o de gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos y son entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión.148​ El segundo caso es el de la corriente eurófila, que estima que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos mediante un modelo de federalismo y elecciones directas. Para ellos, una Unión Europea federal resolvería muchos problemas relacionados con la soberanía, la legitimación democrática, la división de poderes comunitaria, el reparto de competencias, la fiscalidad y la aspiración a un modelo de bienestar común.149150

De este modo, el modelo de gobierno de la Unión es un modelo híbrido: por un lado está el Consejo de la Unión Europea, el cual es el representante de los estados, y en el que las decisiones no requieren unanimidad, y donde los votos de cada estado son ponderados por su peso demográfico; y por otro lado está el Parlamento Europeo, el cual es la única institución europea elegida por sufragio universal, es decir, es la única que representa a los ciudadanos.151

Por lo que la Unión Europea, en su calidad de comunidad de Derecho y de acuerdo con su personalidad jurídica única, se ha dotado desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht de un marco institucional y de gobierno único que funciona en régimen de democracia representativa. De acuerdo con el enunciado del artículo 3.1 del Tratado de la Unión, el marco institucional «tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones».134​ En el funcionamiento y la estructura orgánica de la Unión se distinguen los que de acuerdo con la denominación que les otorgan los Tratados son, por este orden, las instituciones, los órganos y los organismos, incluidas las agencias de la Unión.

Competencias

Las competencias que tiene el gobierno de la Unión Europea, son las que se citan a continuación:134

Según lo señalado en el Título I de la Primera Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (versión consolidada):134
Competencias exclusivas:
Sólo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los estados únicamente podrán si son facultados por la Unión o para ampliar los actos de la Unión152
Competencias compartidas:
La Unión y los estados miembros pueden legislar y adoptar actos vinculantes, pero los estados sólo ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no lo haya hecho153
Las políticas y acciones de la Unión no impedirán a los estados ejercer las suyas
Competencias especiales
(catalogadas aparte)
  • la coordinación de las políticas económica, social y de empleo
  • la política exterior y de seguridad común (PESCPCSD)
Competencias de apoyo:
La Unión puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los estados

Partidos políticos europeos

Un partido político europeo es una organización que sigue un programa político y está formada por partidos e individuos de distintos países y que, por consiguiente, está representada en algún Estado miembro de la Unión Europea.154​ En concreto, según el Tratado de la UE los partidos políticos a escala europea contribuyen a formar la conciencia política europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión.

Desde julio de 2004 los partidos políticos europeos tienen a su disposición una financiación anual por parte del Parlamento Europeo. Esta financiación está destinada a abarcar aproximadamente hasta el 85% de los gastos de los partidos sufragando gastos que estén directamente relacionados con los objetivos establecidos en el programa político del partido (reuniones, gastos administrativos, campañas relacionadas con las elecciones europeas, publicaciones, etc.). Sin embargo, tal subvención no se puede utilizar en gastos de campañas o financiación de partidos o candidatos de comicios no europeos, así como el pago de las deudas y gastos relacionados con su amortización.154

Para ser poder aspirar a dicha financiación pública, las organizaciones antes mencionadas deben poseer personalidad jurídicapropia en el Estado miembro donde tenga su sede, tener representación significativa en al menos una cuarta parte de los estados de la Unión, respetar la libertad, la democracia, los derechos humanos, las libertades fundamentales, así como el Estado de derecho (y manifestarlo en particular en su programa, estatutos y actividades); y finalmente haber participado en las elecciones europeas, o haber manifestado su intención de hacerlo.155

Los partidos políticos europeos forman los grupos políticos en el Parlamento Europeo, y para ello se necesitan al menos 25 diputados de una quinta parte de los estados miembros. Tras la aprobación de los presidentes de los grupos, los escaños en el hemiciclo del Parlamento Europeo se asignan a los diputados con arreglo a su adscripción política. También puede darse el caso de que algún diputado no pertenezca a ningún grupo, por lo que formará parte de los no inscritos.156

Actualmente el Parlamento está compuesto por 7 grupos políticos: el Grupo del Partido Popular Europeo, el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, el Grupo de Los Verdes / Alianza Libre EuropeaGrupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica y Europa de la Libertad y la Democracia.156

Dado que el Parlamento Europeo no elige a ningún gobierno, en él no hay grupos «gubernamentales» ni «de oposición». En vez de la confrontación predomina la búsqueda de consensos entre los partidos mayoritarios, en los que tradicionalmente tienen un peso especial los dos grupos más grandes, el PPE (democristianos) y el PSE (socialdemócratas). Esto se debe a que ningún grupo político alcanza la mayoría absoluta necesaria para ganar una votación, a diferencia de otros parlamentos donde sólo es necesaria la mayoría simple.157

Sistema legal

El derecho de la Unión Europea es el conjunto de normas y principios que determinan el funcionamiento, corporación y competencias de la Unión Europea. Se caracteriza por tratarse de un orden jurídico sui generis, diferenciado tanto del derecho internacional como del orden jurídico interno de los estados miembros. El sistema legal comunitario se articula sobre el conjunto de competencias que los estados han atribuido a la Unión por la vía del derecho.

Derecho originario

Museo Capitolino, donde se firmaron los Tratados de Roma.

El derecho originario es aquel contenido en los diversos tratados que los Estados miembros suscriben, siendo las fuentes de mayor rango aquellas que posibilitan la aparición del derecho derivado, que está sometido al originario. El derecho derivado no solo cederá en caso de contradicción con el originario, sino que, además, debe estar fundamentado y originado en los diferentes tratados que lo componen.158

Los tratados de la Unión Europea son de dos tipos fundamentalmente. De un lado están los tratados fundacionales, en los cuales se incluyen todas las normas contenidas en el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (mientras existió), el Tratado de la Comunidad Económica Europea y el Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica.6

El resto de tratados son modificativos y complementarios, incluyéndose en esta categoría los tratados que han modificado las disposiciones fundacionales. Los más importantes son: el Tratado de Fusión, el Acta Única Europea, el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Ámsterdam, el Tratado de Niza y el Tratado de Lisboa. Aunque también son tratados modificativos los tratados de adhesión de cada uno de los estados que se han ido adhiriendo a la Unión.6

Derecho derivado

El derecho derivado es aquel que se ha desarrollado a través de las distintas normas que han aprobado las distintas instituciones europeas. Las normas que pueden aprobar estas instituciones son: los reglamentos, las directivas y las decisiones.159

Los reglamentos son normas jurídicas emanadas de las instituciones europeas que poseen efecto directo en los países miembros, y que prevalecen sobre el Derecho nacional de cada uno de ellos. Existen cuatro procedimientos para la aprobación de reglamentos. En primer lugar, el reglamento será adoptado por el Consejo a propuesta de la Comisión y con la aprobación del Parlamento. Por otro lado, la Comisión podrá dictar reglamentos por iniciativa propia en los casos previstos por los tratados, así como cuando reciba la correspondiente delegación del Consejo para tal emisión reglamentaria.134

Las directivas comunitarias son mandatos dirigidos a uno o varios países miembros, siendo competentes para su emisión el Consejo; la Comisión; y el Consejo junto con el Parlamento. Su rasgo más característico es la ausencia de eficacia directa en los Ordenamientos a los que va dirigida, necesitando de una transposición por parte del Estado miembro para que entren en vigor y hagan nacer en los ciudadanos derechos y obligaciones. De esta manera, la directiva contiene unos objetivos que los estados habrán de cumplir usando los medios del derecho interno, dentro del plazo indicado. El incumplimiento del deber de transponer las directivas no hace decaer el derecho del ciudadano de exigirle al Estado el cumplimiento de sus obligaciones (responsabilidad vertical limitada).160134

Finalmente, las decisiones son más limitadas porque, aun teniendo carácter obligatorio, no suelen tener carácter general, sino que se dirigen a destinatarios precisos. Se pueden comparar con los actos administrativos en el ámbito interno.134

Derechos fundamentales

Derechos fundamentales
Idealización Revoluciones Liberales
Carta de Derechos Fundamentales de la UE

La Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea es el texto en el que se recogen todos los derechoscivilespolíticoseconómicos y sociales de los ciudadanos europeos161​ y de todas las personas que viven en el territorio de la Unión.

La carta no forma parte del Tratado de Lisboa (estaba previsto que formara parte de la Constitución Europea, pero al no aprobarse esta, se modificó la previsión), pero por la remisión en el artículo 6 del Tratado de la Unión Europea tras la reforma de Lisboa se hace vinculante para todos los estados, excepto Reino Unido y Polonia. En 2009, el Consejo Europeo aseguró a la República Checa que en la siguiente reforma del Tratado, esa cláusula de excepción se extendiese también a este país.162

Los derechos fundamentales son la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia,163​ los cuales ya se recogen en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europeadel Consejo de Europa, en la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores, y a su vez en las propias constituciones de los estados miembros de la Unión, así como en otros convenios internacionales que han firmado los estados de la Unión Europea.

Políticas comunitarias

Política interior común

Sede de la Europol en La Haya.

Entre las grandes prioridades de la Unión Europea figura la de crear un espacio de justicia, libertad y seguridad. El Tratado de Lisboa introduce cambios importantes en las actuales normas europeas sobre libertad, seguridad y justicia y facilita una actuación más amplia, legítima, eficaz, transparente y democrática de la UE en este campo.6​ Antes de su entrada en vigor, las decisiones importantes en esta materia tenían que adoptarse por unanimidad en el Consejo, mientras que al Parlamento y al Tribunal de Justicia Europeos les correspondía un papel menor.164​ La actuación de la Unión Europea con respecto a la cooperación policial y judicial en asuntos penales se ve facilitada al suprimirse la distinción entre diferentes ámbitos políticos (los denominados «pilares«) que antes caracterizaba a la estructura institucional.164

No obstante, los estados miembros tienen la posibilidad de emprender iniciativas legislativas sobre cooperación policial operativa, justicia penal y cooperación administrativa (siempre que cuenten con el respaldo de una cuarta parte del total de países). La Comisión Europea asume el papel como guardiana de los Tratados y como garante, junto al Tribunal de Justicia Europeo, de la correcta aplicación de todas las decisiones. Los Parlamentos nacionales participan de manera más activa en el examen y la elaboración de dictámenes sobre temas de justicia, libertad y seguridad.164

El Tratado de Lisboa garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente vinculantes. Por su parte, el Tribunal de Justicia obtiene más poderes para asegurar la correcta aplicación de la Carta.165​ Todos estos cambios contribuyen a un proceso decisorio más amplio, legítimo, eficaz, transparente y democrático para el espacio común de libertad, seguridad y justicia, y ponen fin a los repetidos bloqueos de propuestas a que daba lugar el principio de unanimidad.

Es de señalar, no obstante, que tres estados miembros (Irlanda, Reino Unido y Dinamarca) han juzgado necesario negociar o prorrogar ciertas disposiciones particulares sobre aspectos concretos de justicia, libertad y seguridad para mantener algunos puntos de sus normativas nacionales.166

Política y acción exterior común

La Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad dirige un nuevo servicio diplomático en el que se integran de inmediato, fusionadas, las delegaciones internacionales del Consejo y de la Comisión presentes en cerca de 125 países, así como las Representaciones especiales de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.167

Este servicio es el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE, o también simplemente Servicio Exterior), creado el 1 de diciembre de 2010, según lo previsto por el Tratado de Lisboa.168​ Como servicio diplomático que es, tiene por cometido el apoyar y asistir en el ejercicio de sus funciones al Alto Representante, como máximo responsable de la acción exterior de la Unión, en todos los ámbitos de su actividad.169

Cargamento con ayuda humanitariade la Unión Europea.

Además, la Unión Europea también cuenta con una política de vecindad, la cual persigue que la UE no sea un ente ajeno a su entorno ni desvinculado de sus vecinos. Con estas políticas se busca intensificar las relaciones bilaterales con algunas antiguas repúblicas soviéticas así como los estados de la cuenca sur del Mediterráneo.170​ Dentro de este contexto, se está desarrollando un gran proyecto, el Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo, enfocado a largo plazo a buscar una relación de acercamiento entre la UE y la Liga Árabe.171​ En relación con los vecinos del este, existe otra iniciativa, la Asociación Oriental, llevada a cabo entre el bloque comunitario y las antiguas repúblicas soviéticas.172

Todo esto hace que el efecto de la política exterior de la Unión Europea se sienta a través del proceso de ampliación, ya que el atractivo que para varios estados tiene adquirir la calidad de miembro es un factor importante que contribuye a la reforma y a la estabilización de los países del antiguo bloque comunista en Europa.173

Por lo que en los últimos años la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, ha ganado mayor representación en organismos como el G7 o el G20, a través del Alto Representante de la Unión, aunque los estados miembros se representan en la Organización Mundial del Comercio a través de su comisario comercial.174

Finalmente también hay que destacar que la Unión Europea es el mayor donante mundial de ayuda humanitaria, y la principal financiadora de las agencias de Naciones Unidas implicadas en la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo,175​ a través del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).176

Política común de seguridad y defensa

Soldados polacos de la EUFOR en una misión en el Chad en 2009.

La defensa y la seguridad son tradicionalmente materias de soberanía nacional, aunque la política de la Unión Europea en esta área fue establecida como el segundo de los tres pilares de la Unión en el Tratado de Maastricht de 1992, aunque no fue hasta el Tratado de Ámsterdam (1997) cuando se definieron los objetivos de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).167

En la cumbre de Helsinki de diciembre de 1999, el Consejo Europeo aprobó la creación de nuevos órganos políticos y militares permanentes, como el Estado Mayor de la Unión Europea (EMUE).20​ El EMUE es un departamento de la Unión Europea, responsable de supervisar las operaciones en el ámbito de la Seguridad Común y Política de Defensa. Este departamento depende directamente del gabinete del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, actualmente Federica Mogherini, y se ocupa de la alerta temprana, la evaluación de la situación y el planeamiento estratégico de las misiones Petersberg (misiones humanitariasmantenimiento de la paz, gestión de crisis) y de todas las operaciones dirigidas por la UE.20​ Formalmente, el EMUE, forma parte de la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, y ha dirigido una serie de despliegues militares desde su creación.

El potente impulso que el Tratado de Lisboa ha supuesto en el ámbito institucional para la política común de seguridad y defensa, parece apuntar, con el fuerte impulso de un núcleo duro de países encabezados por FranciaItaliaEspañaReino Unido Polonia y Alemania), a un relanzamiento significativo de la política común de seguridad y defensa. Si uno de los Estados miembros de la Unión Europea es atacado, los demás están obligados a protegerlo con cada segundo de la cláusula de defensa mutua contenida en el artículo 42, punto 7, del Tratado de Lisboa.177

Economía

PIB per cápita en EPA
Índice (UE28 = 100)178
Estado 2013
UE 28 100
Alemania 122
Austria 128
Bélgica 119
Bulgaria 45
Chipre 89
Croacia 61
Dinamarca 124
Eslovaquia 75
Eslovenia 82
España 94
Estonia 73
Finlandia 113
Francia 107
Grecia 73
Hungría 66
Irlanda 130
Italia 99
Letonia 64
Lituania 73
Luxemburgo 257
Malta 86
Países Bajos 131
Polonia 67
Portugal 79
Reino Unido 109
República Checa 82
Rumanía 55
Suecia 127

En 2011, la Unión Europea era, en su conjunto, la primera potencia económica del mundo,179​ superando a los Estados Unidos. Según los datos del FMI ese año, el PIB (nominal) de la UE fue de 15,65 billones de dólares79​ (el estadounidense fue de 15,29 billones).79​ Por su parte, el PIB (nominal) per cápita de la UE en 2011 fue de 34 500 dólares, por lo que se sitúa en el puesto número 38 a escala global.79

Aun así, desde 2009 la economía europea se encuentra en una crisis económica, la denominada crisis del euro,180​ que ha provocado que el crecimiento económico en estados como GreciaIrlandaPortugalChipreEspaña o Italia haya sido negativo en algunos ejercicios.181182​ Las causas de la crisis eran diferentes según el país. En algunos de ellos, la deuda privada surgida como consecuencia de una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios fue transferida hacia la deuda soberana, y ello como consecuencia del rescate público de los bancos quebrados y de las medidas de respuesta de los gobiernos a la debilidad económica post burbuja. La estructura de Eurozona como una unión monetaria (esto es, una unión cambiaria) sin unión fiscal (esto es, sin reglas fiscales ni sobre las pensiones) contribuyó a la crisis y tuvo un fuerte impacto sobre la capacidad de los líderes europeos para reaccionar.183184​ Los bancos europeos tienen en su propiedad cantidades considerables de deuda soberana, de modo que la preocupación sobre la solvencia de los sistemas bancarios europeos o sobre la solvencia de la deuda soberana se refuerzan negativamente.185

Como consecuencia de esta crisis económica, la Unión Europea intenta aumentar la integración económica y política entre sus estados miembros,186​ habiendo aprobado para ello medidas comunes de carácter fiscal, una mayor coordinación económica de la eurozona, el refuerzo de los fondos de rescate para países en dificultades económicas y adelantando la puesta en funcionamiento del Mecanismo Europeo de Estabilidad.187188189​ Así mismo, la mayor parte de los Estados de la UE acordaron adoptar el Pacto del Euro, consistente en una serie de reformas políticas dirigidas a mejorar la solidez fiscal y la competitividad de sus miembros.

Política regional de la Unión Europea

Esta política tiene el objetivo declarado de mejorar el bienestar económico de determinadas regiones de la Unión. Alrededor de un tercio del presupuesto de la UE se dedica a esta política. El objetivo que se persigue es la eliminación de las disparidades de riqueza en toda la UE, la reestructuración de las zonas industriales en declive y la diversificación de las zonas rurales con un sector agrícola en declive.190

La ampliación más importante de la UE tuvo lugar en mayo de 2004 con diez nuevos estados miembros, en su mayoría procedentes de Europa Central u Oriental, seguida por la adhesión de Bulgaria y Rumanía en enero de 2007. La mayoría de estos países son más pobres que los miembros pretéritos191​ y esto ha significado que la renta per cápita media de la UE se ha reducido, lo cual ha hecho que algunas regiones de la anterior UE-15 ya no puedan optar a la ayuda financiera comunitaria, ya que la mayoría de las regiones de los nuevos estados miembros cumplen los requisitos para recibir dichos fondos.192

Para conseguir esta convergencia socioeconómica la Unión dispone de varios Fondos Estructurales:193

La Unión Europea, dispone además de una serie de iniciativas reservadas para acciones de carácter innovador, las cuales en origen eran 13, y actualmente tan sólo se mantienen cuatro:194

  • El programa INTERREG, cuyo objetivo es estimular la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional;195
  • El programa LEADER, que se propone fomentar el desarrollo rural;196
  • El programa EQUAL, que prevé el desarrollo de nuevos métodos de lucha contra las discriminaciones y desigualdades de todo tipo para acceder al mercado laboral;197
  • El programa URBAN, que fomenta la revitalización económica y social de las ciudades y de las zonas suburbanas en crisis.198

Presupuesto

Composición del presupuesto anual de la Unión Europea en 2011 (141,9 miles de millones de euros)199
     Cohesión y competitividad para el crecimiento y el empleo (45 mil millones)     Ayudas económicas directas y gastos relacionados con el mercado (31 mil millones)     Desarrollo rural (11 mil millones)     Unión Europea como socio global (6 mil millones)     Administración (6 mil millones)     Ciudadanía, libertad, seguridad y justicia (mil millones)

El presupuesto de la Unión Europea contiene todos los ingresos y todos los gastos de la UE. Si bien ha ido aumentando a lo largo del tiempo, actualmente su límite está fijado en el 1,27% del PIB de la Unión. El presupuesto anual se fija dentro de un marco financiero plurianual previamente establecido para un período no inferior a cinco años (actualmente 7 años).200

Debido a que la Unión Europea tiene un parlamento y una administración distinta e independiente de sus estados miembros, gestiona también de forma independiente los gastos dirigidos a las políticas comunes de la Unión. Para hacer frente a estos gastos, la Unión Europea tiene un presupuesto acordado de más 133 800 millones de euros anuales, lo que equivale a un 1% de la riqueza que generan cada año los países miembros.200201

La Unión Europea se nutre de los recursos que le transfieren los estados miembros y que le corresponden por derecho, los conocidos como recursos propios, los cuales provienen fundamentalmente de las exacciones agrícolas, de los derechos de aduanas, de una cuota sobre el IVA y de una cuota en relación con el PIB. Mientras que el resto de recursos tienen fundamentalmente un carácter testimonial, ya que suponen sólo un 1% de los ingresos de la Unión, como son las multas impuestas por la Comisión Europea o el excedente positivo, si hay, del año anterior.202

Los gastos de la Unión Europea se dividen en cinco bloques principales: crecimiento sostenible (empleo, innovación, educación, política social, etc.); ciudadanía, seguridad y justicia; política exterior de la UE; gastos de administración y compensaciones (ayudas a los países miembros con menor desarrollo).203

Mercado interior

Todos los pasaportes de los miembros de la Unión deben mencionarla y ser de color granate. Pasaporte de España.

El Mercado interior de la Unión Europea (MIUE) es una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Así, los miembros de la Unión actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar con el exterior (para evitar la competencia interna), anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios (libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de empresas).204

En 2007, se decidió darle un nuevo rumbo al MIUE otorgándole prioridad al consumidor y a las pequeñas empresas.205

El Acuerdo de Schengen, firmado en 1985, tiene como objetivo finalizar con los controles fronterizos dentro del espacio de Schengen para armonizar los controles fronterizos externos, con la creación de una zona de libre circulación.206

Todos los países del espacio de Schengen, con la excepción de SuizaNoruegaLiechtenstein e Islandia,207​ son miembros de la Unión Europea. Por otra parte, dos miembros de la Unión, Irlanda y el Reino Unido, han optado por permanecer fuera del acuerdo de Schengen aunque participan en ciertos asuntos.208

El Espacio Económico Europeo (EEE) comenzó a existir el 1 de enero de 1994, con motivo de un acuerdo entre países miembros de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).106​ Su creación permitió a los países de la EFTA participar en el mercado único europeo sin tener que adherirse a la UE. Los miembros de la asociación son los 28 países integrantes de la UE, e Islandia, Liechtenstein y Noruega.209

Por su parte Suiza, como miembro de la EFTA, también tenía derecho a entrar en el Espacio Económico Europeo, pero tras un resultado negativo a la entrada en un referéndum nacional en diciembre de 1992, no ratificó el acuerdo.210​ Las relaciones de Suiza con la UE están regidas por un conjunto de tratados bilaterales211​ y entró a formar parte del espacio Schengen en noviembre de 2008.212

Competencia

La UE opera una política de competencia destinada a garantizar una sana competencia económica y empresarial en el mercado único. La Comisión como regulador de la competencia en dicho mercado, es responsable de aprobar fusiones, desmontar carteles y busca la liberalización económica y la prevención de las ayudas estatales.213

El Comisario de Competencia, actualmente Joaquín Almunia, es una de las posiciones más poderosas de la Comisión, que destaca por la capacidad de afectar los intereses comerciales de las corporaciones transnacionales.214​ Por ejemplo, en 2001 la Comisión por primera vez impidió un fusión entre dos empresas con sede en los Estados Unidos (GE y Honeywell), que ya había sido aprobado por la autoridad nacional.215​ Otro caso de alto perfil dio lugar a que la Comisión multara a Microsoft en más de € 777 millones tras nueve años de acción legal.216

Unión Económica y Monetaria

Los estados miembros de la UEM.          Miembro del ERM-II sin entrada prevista al euro (Dinamarca).     Miembro de la UE sin entrada prevista al euro (Reino Unido).     Miembros de la UE obligados a entrar al ERM-II y adoptar el euro.

El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión económica y monetaria con la introducción de una moneda única6​ (que por aquel entonces se pensaba llamar ECU). De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de condiciones y se introduciría de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue retrasando hasta que, finalmente, los estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común europea —ya bajo la denominación de «euro»— con fecha de puesta en circulación en enero del año 2002.217

El euro es la moneda de la Eurozona o zona del Euro, compuesta en 2014 por 18 de los 28 estados miembros de la UE que comparten esta moneda única.217​ Los billetes y monedas de euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002,218​ fecha en la que 1 euro se cambiaba por 0,9038 dólares estadounidenses (USD). Otros hitos de la moneda europea se dieron en julio de 2002, cuando el euro sobrepasó la paridad con el dólar en el mercado de divisas, y en julio de 2008 cuando el euro alcanzó su valor máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro por 1,5990 dólares.219

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fue creado en 1998, de conformidad con el TUE, para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro.220

En 2006 el Consejo Europeo aprobó la entrada de Eslovenia en el Euro para el 1 de enero de 2007.221​ Un año después, los jefes de Estado y de Gobierno aprobaron la entrada en la zona euro de Malta y Chipre para el 1 de enero de 2008.222​ Después, en 2008, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea aprobaron la entrada de Eslovaquia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2009,223​ y en 2010, los ministros aprobaron la entrada de Estonia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2011.224​ Finalmente, en 2013, se aprueba que Letonia entre en la eurozona a partir del 1 de enero de 2014.225​ El resto de los estados que ingresaron a la UE con las ampliaciones de 2004 y 2007 están tomando las medidas para implementarlo como divisa propia.226​ Por su parte, tanto Dinamarca como el Reino Unido decidieron quedarse fuera (opt-outs) de la zona euro cuando se ratificó el Tratado de Maastricht, aunque se espera que Dinamarca realice un referéndum en los próximos años sobre esta cuestión.227

Comercio internacional

Unión Europea.     10 mayores socios comerciales de la UE (2010).     Socios comerciales 11-20 de la UE (2010).

La UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de 1995, y a su vez, los 28 estados miembros de la Unión son miembros de la OMC.228​ Es importante destacar que la UE es la primera potencia comercial del planeta, ya que representa más del 20% del comercio internacional (importaciones y exportaciones).229​ En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB.

La UE es el principal socio comercial de Rusia, la mayoría de países africanos, los países europeos no pertenecientes a la UE y, a partir de 2005, también de la República Popular China, con la que las transacciones superan los 100 000 millones de euros al año.

La UE ha señalado que está interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con los países latinoamericanos,230​ los cuales están integrados en varios grupos regionales. Uno es la Comunidad Andina constituida por BoliviaColombiaEcuador, y Perú,231232​ y otro es el Mercado Común Centroamericano,233234​ a la vez que también ha celebrado acuerdos de cooperación con México y Chile, y está en negociaciones para la liberalización del comercio con el Mercosur.235​ Las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur comenzaron en 1995 y continúan hasta el día de hoy.236​ El 21 de febrero, ambos bloques se reunieron en Asunción para concretar el acuerdo, sin embargo aún persisten ciertas diferencias.237

Energía

Porcentajes de las energías renovables en la UE (2012).

En 2007, los estados miembros de la UE (27) tenían un consumo interior bruto de energía de 1.825 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep),238​ de las cuales, alrededor del 46% de la energía consumida se producía en los propios estados miembros, mientras que el 54% restante se importó.238​ En estas estadísticas, la energía nuclear es tratada como la energía primaria producida en la UE, independientemente de la fuente del uranio, del que menos del 3% es producido en la UE.239

La UE ha tenido el poder legislativo en el ámbito de la política energética a lo largo de su existencia, teniendo sus raíces en la originaria Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La introducción de una política obligatoria e integral de la energía fue aprobada en la reunión del Consejo Europeo en octubre de 2005, y el borrador de la política fue publicado en enero de 2007.240

La Comisión tiene cinco puntos clave en su política energética: aumentar la competencia en el mercado interior, fomentar la inversión y aumentar las interconexiones entre las redes de electricidad, diversificar las fuentes de energía con mejores sistemas para responder a una crisis, establecer un nuevo marco para la cooperación energética con Rusia, al tiempo que pretende mejorar las relaciones con los estados ricos en energía de Asia Central241​ y del Norte de África, el uso de las fuentes de energía existentes de manera más eficiente y el aumento del uso de las energías renovables y, finalmente, aumentar la financiación de nuevas tecnologías energéticas.240

La UE importaba en 2007 el 82% del petróleo, el 57% del gas242​ y el 97,48% del uranio.239​ Existe la preocupación de que la dependencia de Europa respecto a la energía de Rusia ponga en peligro a la Unión y a sus países miembros. Por lo que la UE está tratando de diversificar su suministro de energía.243

El Consejo Europeo de marzo de 2007 aprobó un plan energético obligatorio que incluye un recorte del 20% de sus emisiones de dióxido de carbono antes del año 2020 y consumir más energías renovables para que representen el 20% del consumo total de la UE (contra el 7% en 2006).244​ Por otra parte se estableció el compromiso de lograr una cuota mínima de un 10% de biocombustibles en el consumo total de gasolina y gasóleo de transporte en 2020.244

El futuro reparto del esfuerzo de ese porcentaje del 20% tendrá en cuenta las especificidades energéticas de cada estado. Además, la UE se compromete a llegar hasta un 30% en la reducción de gases de efecto invernadero en caso de compromiso internacional que involucre tanto a otras potencias como a los nuevos países industrializados.244

Infraestructuras

La UE está trabajando para mejorar sus infraestructuras transfronterizas, por ejemplo a través de las redes transeuropeas (RTE). Los proyectos de las RTE incluyen el túnel del Canal, el corredor Mediterráneo, el LGV Est, el túnel ferroviario de Fréjus, el puente de Oresund y el túnel de base del Brennero. En 2001, se calculó que en 2010 la red comprendería 75 200 kilómetros de carreteras, 78 000 kilómetros de vías de ferrocarril, 330 aeropuertos, 270 puertos marítimos y 210 puertos interiores.245

Otro proyecto de infraestructura es el sistema global de navegación por satélite Galileo, construido por la Unión Europea y puesto en marcha por la Agencia Espacial Europea (ESA). Tras años de retraso, el proyecto pretende completar una red de 26 satélites en órbita para 2017, más seis de repuesto.246​ Galileo fue lanzado en parte para reducir la dependencia de la UE sobre el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) estadounidense, y también para dar una cobertura mundial más completa y permitir una exactitud mucho mayor, dada la antigüedad del sistema GPS.247​ Algunos han criticado al sistema Galileo debido a su elevado coste, sus varios retrasos, y por su percepción de redundancia, dada la existencia del sistema GPS.248

Agricultura

Gastos de la PAC.

La Política Agrícola Común (PAC) es una de las políticas más antiguas de la Unión Europea y uno de sus propósitos originales.249​ La política tiene como objetivos el incrementar la producción agrícola, asegurar la certeza del suministro de los alimentos, mejorar la calidad de vida de los agricultores y estabilizar los mercados al asegurar precios razonables para los consumidores. Hasta hace poco, operaba mediante un sistema de subsidios y de intervención en el mercado; hasta la década de 1990 la política representaba el 60% del presupuesto anual de la Unión Europea, y hoy en día aún representa el 40%.249250

Los controles de precios y la intervención en los mercados tuvieron como resultado la sobreproducción, la cual se almacenaba para mantener los niveles mínimos de precios.249​ Para disponer de este superávit, a menudo se vendían en el mercado mundial internacional a precios por debajo de los precios garantizados por la Unión o, por otra parte, los agricultores a menudo recibían subsidios que equivalían a la diferencia entre los precios mundiales y los de la Unión. Este sistema se ha criticado por vender más barato que la producción de los países en vías de desarrollo. La sobreproducción también ha sido criticada por los ambientalistas por los métodos de producción intensivos. Por otra parte, los que apoyan a la Política Agrícola Común, argumentan que la ayuda económica para los agricultores, les asegura un estándar de vida razonable imposible económicamente si no existiera.

Desde el comienzo de la década de 1990, la política se ha ido reformando.249​ Al principio, estas reformas incluían la política de separar una porción de tierra de la producción, imponer cuotas en la producción lechera,251​ etc. Los gastos agrícolas abandonarán los subsidios relacionados con la producción específica por relacionarlos con el tamaño de las fincas agrícolas, para permitir que el mercado establezca los niveles de producción y a la vez asegurar la renta de los agricultores. Las reformas también incluyen la abolición del régimen de azúcar entre los estados miembros y las naciones africanas y caribeñas y su relación privilegiada.249

Ciencia y tecnología

En el terreno de la investigación y exploración espacial en Europa existe la Agencia Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés). En ella colaboran 18 Estados europeos,252​ aunque se espera que los miembros que trajo la ampliación de la Unión Europea de 2004 y 2007 vayan incorporándose a la Agencia en los próximos años.253​ Su sede central se encuentra en París. El lugar desde el que se efectúan los lanzamientos de los vehículos Ariane de la Agencia es el Puerto espacial de Kourou, situado en la Guayana Francesa.254

En el terreno de la física nuclear, destaca la Organización Europea para la Investigación Nuclear (más conocido por sus antiguas siglas, CERN255​), el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial.256​ Está situado en la frontera entre Francia y Suiza, entre la comuna de Meyrin (en el cantón de Ginebra) y la comuna de Saint-Genis-Pouilly (en el departamento de Ain). En la actualidad hay 20 Estados miembros, y la Comisión Europea actúa como observador.257​ Uno de sus proyectos estrella es el Gran Colisionador de Hadrones,256​ sobre el que los científicos e investigadores han puesto grandes expectativas.

Unión Europea y guerra

En lo que se refiere a la Política Exterior y de Seguridad Común, la Unión Europea cuenta con una alta representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y las Políticas de Seguridad. Es a petición de esta o de un Estado miembro que se toman las decisiones por consenso en el Consejo Europeo de Ministros de Exteriores. En materia de defensa se contemplan mecanismos para la realización de misiones fuera de las fronteras de la Unión. Estas misiones son voluntarias y pueden tener carácter civil y militar. Su origen se halla en las Misiones de Petersberg.

La Política Común de Seguridad y Defensa forma parte de la Política Exterior y de Seguridad Común y se desarrolla en el Tratado de la UE, Título V, Sección 2. Pese al objetivo explícito de desarrollar una política común de defensa, la UE sigue trabajando desde el ámbito de la intergobernabilidad en esta área, es decir, no de modo comunitario sino a través de la cooperación voluntaria de cada Estado miembro. Es por ello que se adoptan mecanismos de doble velocidad, abriendo la puerta a actuaciones conjuntas entre aquellos estados miembros que voluntariamente decidan cooperar en materia de defensa.

Ello se realizará a través de la Agencia Europea de Defensa, que tiene como misión promover una política de defensa común y armonizar las políticas militares y de seguridad y defensa. La AED está compuesta por todos los estados miembros, exceptuando Dinamarca, y cuenta con un presupuesto de alrededor de 30 000 millones de euros anuales.

La Política de Seguridad y Defensa Común ha desarrollado 34 misiones, de las cuales 14 han tenido naturaleza militar. La UE no tiene una fuerza militar propia, pero cuenta con las fuerzas rápidas de despliegue.

Asimismo, el Tratado de la UE establece la alineación de la PCSD con la OTAN, por lo que:

(l)os compromisos y la cooperación en este ámbito seguirán ajustándose a los compromisos adquiridos en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que seguirá siendo, para los Estados miembros que forman parte de la misma, el fundamento de su defensa colectiva y el organismo de ejecución de esta. (Art. 42.7)

También el Tratado institucionaliza la militarización de los Estados miembros en cuanto que afirma que «[l]os Estados miembros se comprometen a mejorar progresivamente sus capacidades militares». En ese sentido, se promueve la llamada «industria de defensa equilibrada», lo que, traducido, pretende promover el desarrollo de la industria y la tecnología armamentista y la cooperación del negocio de las armas a nivel comunitario. El objetivo es, por ello, doble: por un lado, desarrollar y apoyar el crecimiento de la industria militar, a la vez que una mayor cooperación e integración de la defensa entre los estados miembros258​.

Ya en 2007 se creó la Base de Defensa de Tecnología e Industria como estrategia para el desarrollo del complejo militar-industrial y las nuevas decisiones de Bruselas confirman la apuesta por desarrollar una política de defensa común a partir de una mayor integración y desarrollo de la industria armamentística europea. Pese a que la UE ya representa, en términos agregados, una de las primeras fabricantes y exportadoras de armas global, y a que su gasto militar agregado es del 28 % en términos globales. Además la UE alberga 30 de las 100 mayores empresas de armamento del mundo, entre ellas BAE Systems, Thales, Grupo Airbus (EADS), Finmeccanica.259

En diciembre de 2013, el Consejo Europeo de Defensa acordó aumentar los esfuerzos de integración militar. Con ello se decidió también aumentar la I+D militar y pese a las propias leyes de la UE, se ha desarrollado la idea de la investigación de doble-uso (con aplicaciones en el ámbito militar y en el civil). El Programa Marco de Investigación de la UE, llamado Horizonte 2020, y con un presupuesto de 30 000 millones de euros ha abierto así la puerta también a la I+D militar y en seguridad, a la que se reservan explícitamente 2000 millones de euros.

La concepción mayoritaria es que la UE es el resultado de los esfuerzos para gestionar los conflictos pacíficamente tras dos guerras mundiales que devastaron el viejo continente. Estos objetivos de paz, que originariamente inspiraban los discursos de integración europea, han dado paso a una voluntad política más abiertamente orientada a la competitividad y a hacer de la Unión Europea un polo económico y financiero mundial integrado (de hecho, ya el principal incentivo de la integración fue a través de las primeras comunidades económicas del carbón y el acero).

La política de defensa europea, además, está supeditada a la OTAN, con el interés por parte de EEUU de que el Viejo Continente alivie la carga financiera y militar estadounidense en la Alianza, aumentando su apoyo financiero, militar y político a la organización.260

Medio ambiente

El lince ibérico cuenta con el Programa Life-Lince, para llevar acciones que eviten la extinción de esta especie en grave peligro.

La primera estrategia de desarrollo sostenible en la Unión Europea se realizó en 2001, y posteriormente se actualizó en 2006, ya que se quería mejorar las deficiencias derivadas de los nuevos retos.261​ Esta política se centra fundamentalmente en el cambio climático, en la política energética, así como en la educación, la investigación y la financiación pública para conseguir instalar patrones sostenibles de producción y consumo.262

La Unión Europea cuenta con una de las legislaciones de medio ambiente más severas del mundo, la cual se introdujo después de estar varias décadas estudiando los principales problemas medioambientales existentes en la Unión.262​ La UE cuenta con la Agencia Europea de Medio Ambiente, que tiene por misión facilitar a la UE y a los países miembros la toma de decisiones sobre la mejora del medio ambiente, y coordinar la Red europea de información y observación del medio ambiente.263

Las actividades prioritarias en relación al medio ambiente se enfocan en la lucha contra el cambio climático, mantener la biodiversidad, reducir los problemas de salud derivados de la contaminación y el uso de los recursos naturales de manera más responsable.262​ De esta forma, lo que se persigue con estas políticas es la protección del medio natural, de una manera que se contribuya al crecimiento económico, impulsando la innovación y la empresa. La Unión Europea ha puesto en marcha a través de un libro de medidas, un paquete ambicioso que marque su propio liderazgo en la preparación para un acuerdo mundial. En ese sentido, se ha convertido en la primera potencia mundial que adopta objetivos jurídicos vinculantes de tal alcance en materia de clima y energía. El primer compromiso que los países miembros han adquirido ha sido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 10%.262

La red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.264​ Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat,265​ así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva de Aves.266​ Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.267

Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea según su Directiva de Hábitats, que complementa la Directiva de Aves de 1979.

La Red Natura 2000 se creó a través de la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de los hábitats naturales de fauna y flora silvestres (más conocida como Directiva de Hábitats), de 21 de mayo de 1992. Esta red debe permitir alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.267

El programa LIFE, creado en 1992,268​ financia medidas que contribuyen al desarrollo, la aplicación y actualización de la política y la legislación comunitaria de medio ambiente. Este instrumento financiero pretende igualmente facilitar la integración del medio ambiente en las demás políticas y lograr un desarrollo sostenible en la Unión Europea.269270

En 2016 se crea un catálogo de especies invasoras de la Unión271

Demografía

La Unión Europea ocupa el 3º puesto en el ranking mundial de población,272​ con un total de 501 105 661 personas que se estiman que viven en la UE en 2011273​ frente a las 313 232 044 en Estados Unidos. Es decir, la Unión Europea tiene aproximadamente 188 millones de habitantes más que los Estados Unidos (siguiente en la lista).

Posición País u organización supranacional Población
(est. 2012)
1 Bandera de la República Popular China República Popular China 1 343 239 92379
2 Bandera de India India 1 205 073 61279
3 Bandera de Unión Europea Unión Europea 501 105 661273
4 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 313 847 46579
5 Bandera de Indonesia Indonesia 248 216 19379
6 Bandera de Brasil Brasil 195 716 89079
7
Flag of the Eurasian Economic Union.svg

UEE

182 093 288274
275276277278279280

El número de habitantes de la Unión podrá incrementarse en el próximo decenio, en parte debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso de ampliación, que podría dar cabida a Islandia, a Albania, a varios estados de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia (SerbiaMacedonia del NorteBosnia y HerzegovinaMontenegro y Kosovo) e incluso a Turquía, con lo cual el total de la población de la Unión aumentará en cerca de 100 millones de habitantes.

Crecimiento natural

Mapa sobre la evolución de la poblaciónen los países europeos.

Pese a que la población de la UE constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por detrás de China y la India, sólo contribuyó en 2003 en menos de un 2% al aumento de la población mundial, que se incrementó en 75 millones.

En la mayoría de los países del Sur de Europa se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y defunciones, aunque este fenómeno apareció décadas después que en otros países europeos más desarrollados. Actualmente ninguno de los países miembros de la Unión Europea registra niveles suficientes de natalidad.281​ Aun así, los niveles de natalidad están creciendo en los últimos años, lo que junto con la inmigración, hace que el crecimiento de la Unión Europea sea positivo.282

En España, la natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2 nacimientos por mil habitantes. En ningún otro país de la Unión la tasa de nacimiento bajó tanto como en España, pero por otra parte este país ostenta la mayor tasa inmigratoria (2003).282​ En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó a 62 años en 1950, para llegar en 1985 casi a los 80 años para las mujeres y 73 para los hombres.

Antes de la ampliación de 2004, la población de la Unión crecía a una tasa anual de 0,23% (2,3 por mil) debido principalmente al incremento de la población inmigrante cuyo saldo adicional en el año 2000 fue de 735 000 personas, mientras que el crecimiento natural de la población, durante el mismo año, fue de 372 000 habitantes.

Sobre la tasa de crecimiento natural de la población debe anotarse que la tasa de natalidad de casi todos los países de la Unión está creciendo,282​ con excepción de Alemania, ItaliaGrecia y Suecia. Las tasas más altas de natalidad se observan en Irlanda (16,1 nacidos por mil habitantes),283​ Francia (12,29)284​ y Países Bajos (10,2).285​ En el otro extremo aparecen Alemania (8,3)286​ y Grecia (9,1).287

Migración

Rescate de migrantes en el Mediterráneo, durante la Operación Tritón en junio de 2015.

La inmigración es responsable de aproximadamente tres cuartas partes del crecimiento total del número de habitantes de la UE, según datos de 2001.288​ Alemania y España fueron los principales responsables de este crecimiento en términos absolutos con cerca de 230 000 inmigrantes netos cada uno (sumados suponen el 44% del total).289

Sin embargo en términos porcentuales, los mayores crecimientos se dan en Luxemburgo y Portugal (ambos con 6,7 inmigrantes por cada 1000 habitantes), seguidos de España (5,6) e Irlanda (5,1). Aunque aún con migración neta positiva, las menores tasas se dan en Francia, Bélgica, Países Bajos, y Reino Unido. La media de la Unión Europea se cifra en 3 inmigrantes por cada 1000 habitantes.289

En los últimos años debido a la crisis económica del 2008-09 el número de inmigrantes ha descendido en países como España,290​ llegando incluso a producirse un proceso migratorio de estos países hacia otros europeos como Alemania.291

Esperanza de vida

Densidad de población.

En la Unión Europea la esperanza de vida es de las más altas del mundo, con 79,4 años de vida media (76,4 para los hombres y 82,4 en el caso de las mujeres),292​ y un Índice de Desarrollo Humano superior al de las potencias emergentes y al de Estados Unidos.

En este contexto la población de la UE, experimenta un proceso marcadamente desigual entre sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población envejece exponencialmente, debido a la disminución del número de nacimientos y el constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte Francia es el único gran estado (en cuanto a número de habitantes se refiere) de toda la unión que ha logrado mantener una tasa de natalidad suficiente. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio y una reducida tasa de emigración.292

Considerando tanto el crecimiento vegetativo como el saldo migratorio, los países que más crecieron en 2010 han sido Irlanda y Luxemburgo, y los que menos Alemania e Italia.292

Idiomas

Lenguas de Europa.

La Unión Europea cuenta, en todas sus instituciones, con 24 idiomas oficiales y de trabajo.293294​ Sin embargo, en la Comisión Europea, por ejemplo, el colegio de comisarios negocia sobre la base de documentos presentados en inglés, francés, alemán, italiano y español. De facto, las principales lenguas oficiales y de trabajo son el inglés y el francés, tanto por su uso hablado, así como por su uso en la primera redacción de los documentos oficiales.

En los estados miembros se utilizan, además de los 24 idiomas señalados, unas 60 lenguas más,295​ cooficiales sólo en parte del territorio o no oficiales (lenguas regionales y minoritarias). Una de las políticas claves de la UE es la de promover el aprendizaje por todos los ciudadanos de por lo menos dos idiomas aparte de su lengua materna.293​ El objetivo no es únicamente facilitar la comunicación entre ciudadanos, sino también fomentar una mayor tolerancia hacia los demás y un respeto para la diversidad cultural y lingüística de la Unión.293​ 296​ Varios programas de cooperación promueven el aprendizaje de los idiomas y la diversidad lingüística mediante, por ejemplo, intercambios escolares, el desarrollo de nuevos métodos, o becas para el profesorado de idiomas.297​ De alguna manera de esto habla su lema «unida en la diversidad» (latín: «In varietate concordia»).1

En la Unión Europea, como lenguas maternas las dos más habladas son el alemán (18%) y el francés. El inglés como lengua materna es la tercera más hablada (13%), sin embargo, es la primera por el número total de hablantes (51%), seguida por el francés.

Hay divergencias en el nivel de conocimiento de idiomas entre los estados miembros. Mientras que el 89% de suecos y 86% de daneses es capaz de comunicarse en inglés, seis de los estados miembros todavía tienen, según un barómetro de 2006, mayoría de población monolingüe: Irlanda (el 66% de habitantes sólo habla su lengua materna), el Reino Unido (62%), Italia (59%), Hungría (58%), Portugal (58%) y España (56%).298

Religión

Creencia en deidades en los distintos estados europeos.

Según un estudio de la Comisión Europea en 2005, cuatro de cada cinco ciudadanos de la Unión Europea tienen creencias religiosas o espirituales. Más en concreto, el 52% de la población afirma creer en la existencia de Dios y un 27% creen en la existencia de alguna clase de espíritu o fuerza vital. Sólo el 18% de los ciudadanos declararon no tener ningún tipo de creencia religiosa.299

De los 28 estados de la Unión Europea, así como de los estados en negociaciones de adhesión (TurquíaMacedonia del NorteIslandiaMontenegro y Serbia), existen algunas diferencias entre sus ciudadanos por motivos religiosos. En general, la mayoría de ciudadanos europeos que profesan alguna religión se adscriben al cristianismo, en alguna de sus diferentes ramas (católica, protestante u ortodoxa). Así, mientras que en algunos países como Italia, España, Francia o Irlanda predomina la religión católica; en otros como Suecia o Dinamarca predomina la religión protestante,300​ y en otros como Grecia o Rumania la religión ortodoxa.79​ Asimismo, en otros países como Turquía, la religión musulmana79​ es la mayoritaria.

Además, el porcentaje de agnósticos y ateos en los estados de la UE también varía según el estado en el que se encuentre. Según los últimos eurobarómetros, mientras que tan sólo menos de un 2% de malteses79​ no creen en la existencia de Dios, en España, el 24% de la población se declara no creyente o atea301​ y en Francia entre el 30-35%.302​ Los países con porcentajes más altos de ateísmo o agnosticismo son República Checa (60%)303​ y Estonia (76%).304

En el conjunto de la UE, según un eurobarómetro de 2006, el 46% de los ciudadanos europeos considera que la religión ocupa una posición muy importante en la sociedad. Así, entre los países donde la religión tendría mayor importancia para la población se encuentran ChipreItaliaMaltaEslovaquiaEsloveniaPoloniaReino UnidoPortugal y España, en ese orden.305

Entre los países miembros de la Unión Europea se encuentran casos, como Dinamarca, donde existe una religión de carácter estatal.306​ La aconfesionalidad del estado no es por tanto un requisito para entrar en la Unión (siendo este un aspecto interno de cada país) pero sí que se garantice la libertad religiosa para cualquier credo, según recoge la Carta de los Derechos Fundamentales:307

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, a través del culto, la enseñanza, las prácticas y la observancia de los ritos.

Artículo 10.1 Carta de Derechos Fundamentales

Cultura

El Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht dio reconocimiento oficial a la dimensión cultural de la integración europea, al atribuir ciertas competencias (bastante reducidas) de acción cultural a la Comunidad Europea. Según el tratado, la Comunidad Europea debe impulsar las culturas de los estados miembros, teniendo especial cuidado en preservar la diversidad, pero poniendo también de manifiesto el «patrimonio cultural común».308

Sobre cultura, la Comisión Europea dispone de un comisario que agrupa en una sola cartera la educación, la formación, la cultura y la juventud,309​ pero no el multilingüismo.

Uno de los proyectos culturales más importantes es la designación de la Capital Europea de la Cultura.310​ Este es un título conferido por la comisión y el parlamento europeo a una o dos ciudades europeas, que durante un año tienen la posibilidad de mostrar su desarrollo y vida culturales. Algunas ciudades europeas han aprovechado esta designación para transformar completamente sus estructuras culturales y ser reconocidas en el ámbito internacional. Cuando una ciudad es nombrada capital europea de la cultura, en ella se desarrollan todo tipo de manifestaciones artísticas.311

Otro proyecto cultural comunitario es el de la Joven Orquesta de la Unión Europea. En ella coinciden músicos jóvenes con talento procedentes de la Unión Europea junto con profesores reconocidos internacionalmente para conformar una orquesta renombrada a escala internacional.312313314

Educación

La Universidad de Valencia fue fundada en 1499.

La Unión Europea ha sido siempre conocida como una de las zonas de mayor prestigio educativo y es famosa por sus proyectos y por su gran evolución y experiencia y aunque tenga déficits en algunas de sus características, dedica mucho esfuerzo económico y social para que estas debilidades sean superadas, sobre todo en países que se han cohesionado recientemente.315316

Aun así, existen grandes diferencias de nivel cultural, social y moral entre los países potenciales y desarrollados de la Unión respecto a los menos desarrollados, e incluso en algunos de los países ricos hay niveles profesionales muy débiles y contraproducentes a los esquemas de la Unión.315

En 1995, la Comisión Europea publicó el Libro blanco sobre la educación y la formación. En él se explicó ampliamente la importancia de que los ciudadanos europeos puedan recibir formación a lo largo de toda la vida, lo que se conoce como aprendizaje permanente. El objetivo es mantener la competitividad y combatir la exclusión social.317

Recogiendo estas ideas, en 2000, el Memorándum sobre el aprendizaje permanente, documento de trabajo de servicios de la Comisión Europea, convoca un debate europeo para hacer realidad el aprendizaje durante toda la vida a nivel individual e institucional.318​ Al final del memorándum, plantean seis claves a tener en cuenta para esta estrategia: garantizar el acceso universal y continuo al aprendizaje para obtener y renovar las cualificaciones de los ciudadanos, aumentar la inversión en recursos humanos, crear métodos eficaces para el aprendizaje permanente, valorar el aprendizaje no formal e informal, asesorar e informar de las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y ofrecer oportunidades próximas de aprendizaje permanente.319

Espacio Europeo de Educación Superior

Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia,320​ acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de Educación de diversos países de Europa (tanto de la UE como de otros países como Rusia o Turquía) en la ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta (la UE no tiene competencias en materia de educación)321​ que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas del mercado.322

La declaración de Bolonia condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países, los que se incorporaron a dicho espacio, habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI.323​ Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995, y cuyo objetivo declarado es «liberalizar el comercio de servicios» a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que «la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados».324

Para muchos sectores de la sociedad, el Proceso de Bolonia va más allá de lo firmado en Bolonia,325​ comprendiendo aspectos relativos a toda la reforma universitaria que se consideran más importantes, especialmente aquellos referidos a la financiación de la universidad pública,326​ y cuenta con muchos detractores y opositores.327

Programas educativos

Los programas educativos europeos más importantes son Comenius, en el ámbito escolar, Leonardo da Vinci, para la formación profesional, programa Erasmus, para la enseñanza universitaria y Grundtvig, para la enseñanza de adultos.328329

El programa eLearning promueve la integración efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en la UE.330​ La línea más importante de este programa es la iniciativa eTwinning, que pone a disposición de los centros escolares un portal de internet con herramientas y apoyo para facilitar la realización de proyectos de hermanamiento entre centros de diferentes países.330​ Los hermanamientos de eTwinning permiten a los profesores de todas las asignaturas desarrollar proyectos pedagógicos comunes, compartir experiencias y recursos didácticos e introducir la dimensión europea en el aula. Los alumnos tienen la oportunidad de aprender de y con sus compañeros de otros países, de practicar idiomas extranjeros y de desarrollar destrezas relacionadas con las TIC.330

Deporte

Europa ha sido origen a lo largo de la historia de muchos de los deportes más populares, así como del Movimiento Olímpico.331332​ En la actualidad, el deporte en la Unión Europea tiende a estar altamente organizado, y las distintas modalidades suelen contar con ligasprofesionales. Además, la mayoría de las organizaciones deportivas internacionales de relevancia están situadas en Europa.331

En países miembros de la Unión Europea, se han creado diversos deportes que hoy en día son muy populares e importantes en el mundo, como lo es el fútbol, este es un deporte creado en Reino UnidoInglaterra siendo precisos, este deporte es el más extendido y popular en la Unión Europea y del mundo. Los clubes deportivos de fútbol en Europa son generalmente los que han cosechado mayor éxito a lo largo de la historia en el mundo, así como los mejores pagados. La UEFA Champions League, el campeonato de fútbol a nivel europeo, es uno de las competiciones futbolísticas más prestigiosas.333334335​ A nivel estatal, las ligas más populares son la Liga SANTANDER española, la Premier League inglesa, la competición italiana Serie A, la Ligue 1 en Francia o la Bundesliga en Alemania.336

Guilia Steingruber en el Campeonato Europeo de Gimnasia de 2011 (Berlín).

El rugby, por su parte, a nivel profesional es popular en el sur de Francia, ciertas partes del Reino Unido, Irlanda y el norte de Italia. Otros deportes, como el baloncesto, el balonmano, el ciclismo, el voleibol, el waterpolo, o el hockey también son practicados con popularidad en algunos Estados miembros.

El deporte en la Unión Europea es principalmente una responsabilidad de los distintos Estados miembros o de otras organizaciones internacionales. Sin embargo, algunas políticas de la UE han tenido un impacto sobre el deporte, tales como la libre circulación de trabajadores, a través de la sentencia Bosman, la cual prohíbe a las ligas nacionales de fútbol la imposición de cuotas de jugadores extranjeros con ciudadanía europea.337338

En el marco del Tratado de Lisboa se ha propuesto un estatuto especial para a los deportes, el cual eximirá a este sector de gran parte de las reglas económicas de la UE. Durante la formulación de la política de deportes de la UE, varias asociaciones deportivas europeas fueron consultados, incluida la FIBA, la UEFA, la Federación Europea de Balonmano, la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo, la FIRA y la Confederación Europea de Voleibol.339​ Todos los Estados miembros de la UE y sus respectivas asociaciones nacionales de deporte pueden participar en las organizaciones deportivas europeas como la UEFA.340