SANTORAL 11-01-2015 10:04:08
SANTORAL
San Anastasio monje, San Higinio papa, Santa Honorata, San Leucio, San Paulino de Aquilea, San Pedro Apselami, San Salvio, San Teodosio Cenobiarca, Santo Tomás de Cori, San Vital de Gaza, Beato Bernardo Scammacca, Beato Francisco Rogaczewski, Beato Guillermo Carter
ACONTECIMIENTOS
565: sublevación contra el emperador oriental Justiniano I
630: en Arabia, Mahoma lidera un ejército de 10 000 personas para conquistar La Meca
1051: en Bizancio, Teodora Porfirogeneta es coronada emperatriz
1158: en Bohemia, Vladislao II se convierte en rey
1284: en Cataluña, el rey Pedro III otorga privilegios civiles y económicos a Barcelona, mediante una compilación titulada Recognoverunt próceres
1565: en Oceanía, el conquistador español Miguel López de Legazpi toma posesión de las Carolinas Orientales, hoy Islas Marshall.
1569: en Inglaterra se realiza la primera lotería.
1693: en Val de Noto (Sicilia), a las 13:30, un terremoto de una magnitud de 7,4° (y un maremoto) destruye por completo varios pueblos, incluida Catania. Mueren 60.000 personas en toda la región.
1717: en La Haya se firma la Triple Alianza.
1787: William Herschel, astrónomo alemán nacionalizado británico, descubre Titania y Oberón, lunas de Urano.
1815: en Uruguay se libra la batalla de Guayabos, el ejército uruguayo de Artigas (al mando de Fructuoso Rivera vence al ejército centralista de Buenos Aires al mando de Manuel Dorrego.
1838: en EE. UU., Samuel Morse realiza la primera demostración pública del telégrafo eléctrico.
1866: en el golfo de Vizcaya naufraga el barco de pasajeros británico London; mueren ahogadas 220 personas.
1875: en Valencia desembarca Alfonso XII procedente de Barcelona, y se dirige hacia Madrid para ocupar el trono de España.
1913: Tíbet se independiza de China.
1916: el ejército ruso se apodera de Erzurum, capital de la Armenia turca.
1922: en el Toronto General Hospital (Canadá) por primera vez se administra insulina a un paciente.
1929: en la Unión Soviética se implanta la jornada laboral de siete horas.
1930: en la ciudad de Quito (Ecuador) se funda la Liga Deportiva Universitaria de Quito.
1932: en España, Claudio Sánchez-Albornoz es nombrado rector de la Universidad Central de Madrid.
1933: en Casas Viejas (Cádiz) tienen lugar los llamados Sucesos de Casas Viejas, un alzamiento anarquista que tuvo una dura reacción por parte del gobierno de Azaña y de la Guardia Civil.
1934: en Mendoza (Argentina) las inundaciones matan más de 60 personas y produce pérdidas de 6 millones de pesos.
1935: en Madrid, el autogiro de Juan de la Cierva realiza impresionantes pruebas, descendiendo y elevándose verticalmente desde gran altura.
1936: en República Dominicana se aprueba una ley que cambia el nombre de Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo, en honor a Rafael Leónidas Trujillo.
1936: en Madrid se estrena La guerrilla, obra teatral de Azorín.
1943: Gran Bretaña y Estados Unidos renuncian a sus derechos de extraterritorialidad en China.
1945: en España se dicta la ley fundacional del Instituto de Cultura Hispánica, la actual AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).
1946: Enver Hoxha proclama la República Popular de Albania.
1947: Turquía y Jordania firman un pacto de amistad.
1951: al norte de Tonkín (China) el grupo guerrillero Vietminh realiza una ofensiva.
1952: en Madrid se estrena La tejedora de sueños, de Antonio Buero Vallejo.
1953: la Unión Soviética rompe las relaciones diplomáticas con Israel.
1954: en Marruecos se firma el Manifiesto de Independencia.
1954: se celebran las primeras reuniones entre soviéticos y estadounidenses sobre la prohibición de las armas atómicas.
1956: Estados Unidos manifiesta su interés en el rápido ingreso de España en la OTAN.
1957: fuertes lluvias en la isla de La Palma (Canarias): 28 muertos, numerosos heridos y graves pérdidas económicas.
1959: las fuerzas de Vietnam del Norte penetran en Laos.
1960: en Egipto comienza a construirse la gigantesca presa de Asuán.
1961: en España, Manuel Santana es nombrado deportista del año.
1964: en Panamá se realiza una huelga general.
1967: en Ciudad de México ocurre la última nevada de su historia.
1971: en Bolivia Hugo Bánzer Suárez asalta el Estado Mayor.
1975: en Chile, el Régimen Militar libera a Clodomiro Almeyda, Jorge Tapia Valdés y otras tres personalidades que trabajaron con el expresidente Salvador Allende y los expulsa a Rumania.
1980: en Tabriz (Irán) se libran sangrientos enfrentamientos entre los partidarios del Ruhollah Jomeini y los de Clariat Madari.
1981: en Nueva York, el peruano Javier Pérez de Cuéllar es elegido secretario general de la ONU.
1982: en España entran en vigor los Estatutos de Autonomía de la Comunidad Autónoma Andaluza, Comunidad Autónoma de Cantabria y del Principado de Asturias.
1984: en Alemania Oriental se realiza un despliegue de misiles soviéticos SS-20.
1984: en España, Salvador Dalí anuncia la creación de la fundación Gala-Salvador Dalí y la donación de 621 de sus obras.
1989: el ejército mexicano ocupa las instalaciones petroleras y encarcela al dirigente sindical Joaquín Hernández Galicia «La Quina».
1989: en Francia, la policía detiene a Josu Urrutikoetxea, máximo dirigente de ETA.
1990: en Lituania se realiza una masiva manifestación (200.000 personas) a favor independizarse de Rusia.
1992: el presidente argelino, Chadli Benyedid, presenta la dimisión a fin de «no constituir un obstáculo a la unidad nacional».
1994: en Bruselas, los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN acuerdan la creación de la Asociación para la Paz, que integrará a países del ex Pacto de Varsovia.
1998: en Cuba se celebran «elecciones generales», con una participación de un 98.35%, según datos oficiales.
2001: científicos estadounidenses presentan el primer primate modificado genéticamente.
2002: los veinte primeros prisioneros llegan al Centro de detención de Guantánamo.
2003: el gobernador de Illinois (Estados Unidos) conmuta las penas de muerte de 161 condenados.
2004: en Argentina, un tal Fernando Sanz crea Taringa!, una comunidad virtual de Internet.1
2007: en Escocia, J. K. Rowling escribió el último libro de la serie Harry Potter en el hotel Balmoral, en Edimburgo.
2008: en Colombia, las FARC liberan a las secuestradas Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo
2010: en Manizales (Colombia) se percibe un terremoto de 6,5 grados.
Nacimientos[editar]
347: Teodosio I el Grande, emperador romano entre 378 y 395 (f. 395).
844: Abd Allah I de Córdoba, emir omeya entre 888 y 912 (f. 961).
1322: Kōmyō, emperador japonés de la Corte del Norte entre 1336 y 1348 (f. 1380).
1359: Go-En’yū, emperador japonés de la Corte del Norte entre 1381 1382 (f. 1393).
1503: Parmigianino, pintor italiano (f. 1540).
1633: Adam François van der Meulen, pintor flamenco (f. 1690).
1638: Nicolás Steno, anatomista y científico danés, considerado el padre de la geología (f. 1686).
1732: Peter Forsskål, naturalista, explorador, y orientalista sueco (f. 1763).
1757: Alexander Hamilton, político estadounidense (f. 1804).
1759: Vicente Lunardi, aeronauta italiano (f. 1806).
1772: Luis Lacy y Gautier, militar español (f. 1817).
1814: James Paget, cirujano y patólogo británico (f. 1899).
1814: Charles Baker Adams, educador y naturalista estadounidense (f. 1853).
1815: John Alexander Macdonald, político canadiense (f. 1891).
1828: Miguel Luis Amunátegui, historiador y político chileno (f. 1888).
1839: Eugenio María de Hostos, educador y escritor puertorriqueño (f. 1903).
1842: William James, filósofo y psicólogo estadounidense (f. 1910).
1850: Joseph Charles Arthur, botánico estadounidense (f. 1942).
1852: Konstantin Fehrenbach, político alemán (f. 1926).
1857: Fred Archer, jockey británico (f. 1886).
1867: Edward Titchener, psicólogo británico (f. 1927).
1870: Alexander Stirling Calder, escultor estadounidense (f. 1945).
1875: Reinhold Glière, compositor ucraniano (f. 1956).
1879: Esteban de Bilbao Eguía, político español (f. 1970).
1885: Alice Paul, activista feminista estadounidense (f. 1977).
1890: Oswald de Andrade, poeta, ensayista y dramaturgo brasileño (f. 1954).
1893: Florentino Ballesteros, torero español (f. 1917).
1895: Laurens Hammond, inventor estadounidense (f. 1973).
1899: Eva Le Gallienne, actriz estadounidense (f. 1991).
1902: Maurice Duruflé, organista y compositor francés (f. 1986).
1904: Miguel Ángel Menéndez Reyes, escritor mexicano (f. 1982).
1905: Manfred Bennington Lee (Emanuel Manford Lepofsky), escritor judeoestadounidense, que con su primo Frederic Dannay utilizó el seudónimo Ellery Queen (f. 1971).
1905: Higinio Ruvalcaba, músico mexicano (f. 1976).
1906: Albert Hofmann, químico suizo.
1907: Pierre Mendès France, político francés (f. 1982).
1910: Nikos Kavvadías, poeta griego (f. 1975).
1910: Teodosio Aguirre, futbolista chileno (f. 2011).
1912: Emiliano Zuleta, compositor, acordeonista y cantante colombiano (f. 2005).
1920: Nelly Láinez, actriz y comediante argentina (f. 2008).
1921: Gory Guerrero, luchador mexicano (f. 1990).
1923: Carroll Shelby, diseñador de automóviles estadounidense.
1924: Roger Guillemin, médico endocrinólogo francés.
1927: John Lynch, historiador británico.
1930: Rod Taylor, actor australiano.
1932: Alfonso Aráu, director y actor mexicano.
1934: Jean Chrétien, político canadiense, primer ministro entre 1993 y 2003.
1934: C. A. R. Hoare, científico e informático británico.
1938: Josep Maria Flotats, actor y director teatral español.
1940: Franco Balmamion, ciclista italiano.
1941: Barry Flanagan, escultor británico (f. 2009).
1942: Clarence Clemons, músico estadounidense, de la banda E Street Band (f. 2011).
1942: Blas Matamoro, escritor hispano-argentino.
1942: Hugh Stubbins, arquitecto estadounidense (f. 2006).
1943: Eduardo Mendoza, escritor español.
1943: Luis Varela, actor español.
1944: York Höller, compositor alemán.
1945: Polo Carrera, exfutbolista ecuatoriano.
1946: Wally Anderzunas, baloncestista estadounidense (f. 1989).
1948: Terry Williams, baterista británico, de las bandas Man, Rockpile y Dire Straits.
1949: Jaime Valdés, escritor hispanomexicano.
1951: La Mona Jiménez, cantante argentino.
1954: Vicky Peña, actriz española.
1956: Vicente Martínez-Pujalte, político español.
1957: Claude Criquelion, ciclista belga.
1957: Bryan Robson, jugador y entrenador de fútbol británico.
1958: Diego León Montoya Sánchez, narcotraficante colombiano.
1958: Alison Reed, actriz y cantante estadounidense.
1959: José Luis Llorente, baloncestista español.
1960: Marcelo Moura, cantante, pianista argentino y actual líder de Virus
1968: Sergio Cortés, tenista chileno.
1968: Pedro Sicard, actor cubano.
1968: Alberto San Juan, actor español.
1970: Manfredi Beninati, artista italiano.
1970: Franco Davín, tenista argentino.
1971: Mary J. Blige, cantante estadounidense.
1971: Aitor Arregi, futbolista español.
1972: Marc Blucas, actor estadounidense.
1972: Amanda Peet, actriz estadounidense.
1973: Rockmond Dunbar, actor estadounidense.
1973: Rodrigo Sepúlveda, cineasta chileno.
1973: Mauro Szeta, periodista argentino.
1974: Micky Huidobro, bajista mexicano, de la banda Molotov.
1974: Jens Nowotny, futbolista alemán.
1975: Venetian Snares, músico canadiense.
1975: Matteo Renzi, político italiano.
1976: Efthimios Rentzias, baloncestista griego.
1976: Eduardo Madina, político español.
1978: Michael Duff, futbolista británico.
1979: Darren Lynn Bousman, cineasta estadounidense.
1980: Julio Marchant, futbolista argentino.
1980: Damien Wilkins, baloncestista estadounidense.
1981: Benjamin Auer, futbolista alemán.
1981: Jamelia, cantante inglesa.
1981: Jaime Valdés, futbolista chileno.
1982: Tony Allen, baloncestista estadounidense.
1983: Adrian Sutil, piloto alemán de Fórmula 1.
1984: Federico Molinari, gimnasta argentino.
1985: Rie Fu, cantautora japonesa.
1985: Kazuki Nakajima, piloto japonés de Fórmula 1.
1996: José Daniel Ortiz, jugador venezolano de paintball.
1997: Cody Simpson, cantante australiano de pop.
Fallecimientos[editar]
705: Juan VI, papa católico entre 701 y 705.
1495: Pedro González de Mendoza, arzobispo español (n. 1428).
1584: Guillermo Carter, impresor y mártir católico inglés (n. 1548).
1641: Juan de Jáuregui, poeta, erudito y pintor español (n. 1583).
1753: Hans Sloane, médico y coleccionista irlandés (n. 1660).
1775: Prithvi Narayan, político nepalí, rey entre 1768 y 1775 (n. 1723).
1801: Domenico Cimarosa, compositor italiano (n. 1749).
1882: Theodor Schwann, biólogo y fisiólogo alemán (n. 1810).
1885: Mariano Ospina Rodríguez, político colombiano, presidente entre 1857 y 1861 (n. 1805).
1891: Barón Haussmann, político y urbanista francés (n. 1809).
1893: Benjamin Franklin Butler, político estadounidense (n. 1818).
1901: Justo Pastor Dávila, militar peruano (n. 1829).
1923: Constantino I, rey griego entre 1913 y 1917 y entre 1920 y 1922 (n. 1868).
1928: Thomas Hardy, poeta y novelista británico (n. 1840).
1934: Eugenio Matte, político socialista chileno (n. 1895).
1941: Emanuel Lasker, ajedrecista alemán (n. 1868).
1943: Agustín Pedro Justo, militar y político argentino, dictador entre 1932 y 1938 (n. 1876).
1944: Emilio de Bono, mariscal italiano (n. 1866).
1944: Galeazzo Ciano, diplomático italiano (n. 1903).
1952: Jean de Lattre de Tassigny, militar francés (n. 1889).
1952: Aureliano Pertile, tenor italiano (n. 1885).
1955: Rodolfo Graziani, militar italiano (n. 1882).
1956: Manuel Velasco de Pando, ingeniero español (n. 1888).
1966: Alberto Giacometti, escultor y pintor suizo (n. 1901).
1966: Hannes Kolehmainen, atleta finlandés (n. 1889).
1968: Pedro Gual Villalbí, economista y político español (n. 1885).
1969: Richmal Crompton, escritora británica (n. 1890).
1975: Max Lorenz, tenor alemán (n. 1901).
1975: Juan Ignacio Luca de Tena, dramaturgo español (n. 1897).
1978: Ibn-e-Insha, humorista pakistaní, poeta en urdú (n. 1927).
1980: Barbara Pym, novelista inglés (n. 1913).
1987: Hugo Fregonese, cineasta argentino (n. 1908).
1988: Isidor Isaac Rabi, físico estadounidense de origen austriaco, premio nobel de física en 1944 (n. 1898).
1988: Federico Mendizábal, escritor español (n. 1901).
1989: José Luis Bustamante y Rivero, político peruano, presidente entre 1945 y 1948 (n. 1894).
1989: Cristino Mallo, escultor español (n. 1905).
1991: Carl David Anderson, físico estadounidense, premio nobel de física en 1936 (n. 1905).
1995: José Corts Grau, escritor español (n. 1905).
1995: Roque Esteban Scarpa, literato chileno (n. 1914).
1995: Lewis Nixon, militar estadounidense (n. 1918).
1996: Tato Bores, humorista político argentino (n. 1927).
2001: Esteban Vicente, pintor español nacionalizado estadounidense (n. 1903).
2001: Vera Constantinovna de Rusia, princesa rusa (n. 1906).
2002: Héctor Tosar, compositor y pianista uruguayo (n. 1923).
2003: Mickey Finn, percusionista británico, de la banda T. Rex (n. 1947).
2003: Maurice Pialat, cineasta francés (n. 1925).
2005: Fabrizio Meoni, motociclista italiano (n. 1957).
2007: Solveig Dommartin, actriz francesa (n. 1958).
2007: Paul «Tubbs» Williams, bajista británico, de la banda Incognito (n. 1962).
2007: Robert Anton Wilson, novelista estadounidense (n. 1932).
2008: Pepín Bello, escritor español (n. 1904).
2008: César Bertrand, actor y humorista uruguayo (n. 1934).
2008: Edmund Hillary, alpinista y explorador neozelandés (n. 1919).
2010: Éric Rohmer, crítico de cine y cineasta francés (n. 1920).
2010: Miep Gies, una de las personas que escondieron a Anna Frank (n. 1909).
2013: Nguyén Khanh, político vietnamita y líder militar, presidente de Vietnam del Sur entre 1964 y 1965; por una enfermedad relacionada con la diabetes.
2013: Ba Mamadou Mbaré, político mauritano, presidente del Senado (desde 2007), presidente interino (2009).
2013: Anna Lizaran, actriz española (n. 1944).
2013: Jorge Selarón, pintor y ceramista chileno residente en Brasil (n. 1947).
2013: Aaron Swartz, programador, escritor y activista de Internet (n. 1986).
2014: Arnoldo Foà, actor italiano de cine (n. 1916).
2014: Ariel Sharon, primer ministro israelí (n. 1928).
Celebraciones[editar]
Marruecos: Manifiesto de Independencia.
Albania: Día de la República.
Japón: Día del Adulto.
Nepal: Día de la Unidad Nacional.
Chile: Día del Ciberactivismo.